lunes, 06 junio 2011
Microantología del Microrrelato II
Terminé de leer esta antología en la que participé. Son cuentos cortos o muy cortos, desde un párrafo hasta máximo tres páginas. Hay de todo: unos para niños otros para adultos, unos recientes, otros viejos, tan viejos como Esopo o La Fontaine. Naturalmente no todos me gustaron igual. Muy pocos me dejaron indiferente. Si tuviera que elegir uno (qué difícil) me quedaría con El topo y el huevo de Marina Vishnevetskaya. A sabiendas de que ya todo está escrito, vale la pena ver las diferentes formas de tratar los temas.
Creo que este tipo de cuento se presta para motivar a la gente a leer, ya sean jóvenes o viejos, de lengua materna española o no. Un uruguayo que no conocía me compró uno para regalárselo a sus hijas, pero primero iba a leerlo. Quién sabe qué habrá decidido.
Microantología del Microrrelato II
(Narrativa, 84)
«Querido amigo, he hecho esta carta más larga de lo usual porque no tengo tiempo para hacer una más corta» —afirmó Blaise Pascal. Qué razón tenía. Hay escritores que dan vueltas en 800 páginas a una misma historia sin despertar emociones y otros en un relato breve, o en un microrrelato, nos hacen sentir, sobresaltarnos, emocionarnos. Estos últimos han sido cuidadosamente seleccionados para formar parte de la Microantrología del Microrrelato II. Como dijo David Lagmanovich los microrrelatos son «cuentos concentrados al máximo, bellos como teoremas que ponen a prueba nuestras maneras rutinarias de leer». No es de extrañar que nuestra vida cotidiana, con la rapidez del consumo, las modas y las tendencias en el arte hacia la búsqueda de lo conceptual y minimalista, preciso y contundente, lleve a los escritores a utilizar formas breves, compactas, y a los lectores a llenar sus aturdidos sentidos en escasos momentos de paz de esencias placenteras. Pero más allá del deseo de estar a la vanguardia lo que valoramos y lo que más nos impresiona en los microrrelatos es la brillantez en su brevedad.
Escrituras de corta extensión aparecen en todos los tiempos. Ya Esopo hizo obras maestras de la narrativa en tan sólo unas líneas; obras que no sólo siguen vivas, sino que continúan siendo insuperables. Algo similar sucede con Chuang Tzu, Heródoto, Platón, Pausanias, Juvenal, Fedro o Lucilio. Oros relatos breves nos llegaron por tradición oral. Reunida la tradición popular y la erudita, en el S.xx, encontramos el relato breve en su expresión más concentrada: el microrrelato, una narración concisa, precisa y de una gran intensidad expresiva, ya que no es un resumen sino una «esencia».
Hijos de esta estirpe son los prestigiosos escritores que reúnen sus obras más breves en este libro: Fernando Savater, Luis Mateo Díez, Joaquín Leguina, Horacio Vázquez-Rial, Fernando Sánchez Dragó, Alonso de Santos, Manuel Hidalgo, Miguel Ángel de Rus, Carlos Augusto Casas o Antonio Gómez Rufo, que se unen a autores como los rusos Anatoly Kudryavitsky, Marina Vishnevetskaya y Roza Husnutdinova, o a los más interesantes representantes de la nueva narrativa española e hispanoamericana, sin olvidar clásicos como Rubén Darío, Ricardo Güiraldes, Ryunosuke Akutagawa, Antón Chejov, Romain Rolland o Isaac Babel, entre otros.
Alrededor de 80 relatos para sentir placeres rápidos e intensos.
15€ - 164 páginas
ISBN: 978–84–96959–76–7
http://www.edicionesirreverentes.com/narrativa/microrrelato2.html
08:00 Anotado en Libros | Permalink | Comentarios (2) | Tags: cuentos, microrrelatos, ficción, españa, irreverentes
miércoles, 02 marzo 2011
Bäsle, mi sangre, mi alma
Este libro me pareció interesante y bien escrito. Trata de lo efímera que es la vida y de los pocos rastros que quedan del hombre común después de su muerte. Como dice el autor, «Es extraña la vida, que puede no tener más sentido que el de permanecer escrita en unos papeles» o «La ceniza de un ser querido es la ceniza de nuestra propia muerte». No sé qué edad tenía el autor cuando escribió esta novela corta, pero se ve muy joven en la foto de la contraportada. A partir de unas cartas de Mozart a su prima, ha extrapolado un amorío del famoso compositor y una descendencia bastarda que termina en el relato actual del último de ellos. Fuera de la famosa película sobre Mozart y de lo que se publicó en 2006 durante el año de celebración de su 250 aniversario de nacimiento, casi no sé nada sobre su vida y mucho menos sobre su prima. Aquí http://en.wikipedia.org/wiki/Maria_Anna_Thekla_Mozart hay una página sobre ella y aquí http://es.wikipedia.org/wiki/Wolfgang_Amadeus_Mozart otra sobe él. La novela me ha hecho buscar información y conocer un poquitín más su vida. La ficción de Miguel Ángel va más allá de la anécdota plausible, pues plasma las preocupaciones que tenemos sobre nuestro pasado y nuestro futuro. La eterna pregunta existencial de por qué estamos aquí. De todas formas en general lo que se sabe de alguien después de muerto es mínimo y con el paso de los años se desvanece completamente hasta desaparecer de la memoria ingrata de la humanidad.
Bäsle, mi sangre, mi alma
Miguel Angel de Rus
(Narrativa, 36)
Bäsle, mi sangre, mi alma, refleja la historia de amor vivida entre Mozart y su prima Maria Thekla, casi siempre olvidada por los biógrafos del genial compositor, y que ha sido rescatada de su correspondencia particular por Miguel Angel de Rus. Al leer las cartas de Mozart se comprueba que el músico vivió un amor juvenil lleno de pasión e impedimentos. El músico recorría Europa, triunfal, y sus sentimientos se desgranaban en las cartas que enviaba a su padre, a su hermana y a Maria Thekla, cuyo recuerdo enciende su alma. ¿Qué o quién llevó a Mozart a perder aquel amor y a casarse con una mujer casquivana? ¿Pudo Mozart tener un hijo secreto con su prima? ¿Por qué el último hijo de Mozart recibe el nombre de pila de Süsmayr, el alumno del genio que acompañaba a la mujer de Mozart en un balneario mientras estaba embarazada? Hay una cara por descubrir de Mozart: apasionado, rebelde, precursor de los modernos intelectuales, un hombre que sufrió más de lo que los demás hubieran podido soportar.
Novela histórica, llena de descubrimientos, y con una intriga que se mantiene hasta el final.
http://www.edicionesirreverentes.com/narrativa/blasle.htm
14:10 Anotado en Libros | Permalink | Comentarios (0) | Tags: ficción, españa, novela corta, irreverentes
miércoles, 28 julio 2010
El secreto de sus ojos
Muy merecido el oscar a la mejor película extranjera en 2010 para este filme argentino-español. Ya había visto del mismo director El hijo de la novia y Luna de Avellaneda que me gustaron también, pero para mí la mejor es El secreto de sus ojos. No sabía que Juan José Campanella trabajara como director de series de televisión en EE. UU. La actuación es buena, especialmente los actores Ricardo Darín y Soledad Villamil.
Es un juego de la memoria pues el personaje principal, ahora jubilado, está escribiendo una novela sobre un caso que lo impactó mucho un cuarto de siglo antes. La trama lo engancha a uno desde el comienzo para llegar al final con una gran sorpresa. La dos horas pasan volando. La fotografía está muy bien lo mismo que la ambientación en los años setenta.
Dans ses yeux
Date de sortie cinéma : 5 mai 2010
Réalisé par Juan José Campanella
Avec Soledad Villamil, Ricardo Darin, Pablo Rago
Titre original : El Secreto de Sus Ojos
Long-métrage espagnol , argentin . Genre : Drame
Durée : 02h09min Année de production : 2009
Distributeur : Pretty Pictures
Synopsis : 1974, Buenos Aires. Benjamin Esposito enquête sur le meurtre violent d'une jeune femme. 25 ans plus tard, il décide d'écrire un roman basé sur cette affaire "classée" dont il a été témoin et protagoniste. Ce travail d'écriture le ramène à ce meurtre qui l'obsède depuis tant d'années mais également à l'amour qu'il portait alors à sa collègue de travail. Benjamin replonge ainsi dans cette période sombre de l'Argentine où l'ambiance était étouffante et les apparences trompeuses...