Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

viernes, 24 enero 2025

Paseo por tierras vascas

20250117_152645.jpgGoogle Maps no conoce siempre las mejores rutas. Le pedí que me mostrara el camino a pie entre Elgoibar y Eibar, pero me quería llevar por la carretera Nacional 634 en medio de automóviles y camiones. Yo quería pasar por un camino paralelo para peatones y bicicletas que se ve precisamente desde la Nacional. Por suerte encontramos a un lugareño que nos orientó mejor. Adiós Google Maps por ese día.

20250112_151424.jpgHabía que pasar cerca de la antigua fábrica de máquinas de coser Sigma (1) en una zona industrial que seguramente estuvo llena de obreros hace un siglo. Como recuerdo de ese pasado glorioso, queda una escultura enorme de una máquina de coser. No estoy seguro de que mi madre haya tenido una máquina de esa marca, sino más bien Singer y Pfaff.

20250112_152211.jpgAl salir de la ciudad, tomamos un camino pavimentado entre árboles y prados con vistas al Deva (Deba en euskera), río que nace en Sierra de Elgea y desemboca en el mar Cantábrico (2). A mediados del siglo XX, el río estuvo tan contaminado por culpa de la industria y la población creciente que se extinguió la vida fluvial. Una amiga española que lo conoció en esa época cuando ella era niña recuerda el mal olor que tenía. Con la entrada de España a la Comunidad Económica Europea, hubo una importante campaña de saneamiento y recuperación que ha hecho que hoy en día el río tiene de nuevo vida y ningún mal olor. Es agradable ver los patos y otras aves disfrutar del entorno.

20250112_153049.jpgEn una placa del sendero para bicicletas, decía que la iluminación había sido financiada por fondos europeos. Es un lugar relativamente estrecho donde comparten espacio el río, el ferrocarril, la autopista, la carretera nacional, los senderos y las laderas de las montañas. No faltaron algunas casas con sus cabras y ovejas, ni los grafitis en diferentes muros. A mitad de camino había muy bien situado unos sanitarios (o komunak, como dicen en euskera), muy útiles para aliviarnos del agua que habíamos tomado.

20250112_153947.jpgEn ese día frío de invierno, tuvimos la suerte de disfrutar de sol y cielo azul. Muchas personas paseaban por el mismo recorrido de unos 5 a 6 kilómetros entre las dos ciudades que nos tomó como hora y media. Me impresionaron las obras de ingeniería que íbamos descubriendo desde abajo: viaductos, puentes, túneles y hasta minicentrales hidroeléctricas que usaban la fuerza de las aguas desviadas por canales. Cuando uno circula por arriba, no se da cuenta del trabajo de estos «pontífices» (en el sentido etimológico popular). Me imagino que siglos atrás debió de haber muchos molinos de agua.

20250112_155631.jpgDespués de tomar un merecido buen café en un bar con calefacción, nos devolvimos en el tren que une Bilbao con San Sebastián en un recorrido que duró apenas veinte minutos. Una pareja muy mayor nos indicó la estación, aunque no estaban muy de acuerdo entre ellos si era mejor que escogiéramos el autobús o el tren. La señora ofuscada le decía a su marido «déjame hablar» y yo me reía por dentro de esas peleas de parejas viejas.20250112_160833.jpg

20250112_161214.jpg20250112_165913.jpg20250112_171302.jpg20250112_171809.jpg20250112_172550.jpg

domingo, 08 diciembre 2019

La Cordillera de los sueños

Cordilleredessonges.jpgEste año no pude ver muchas películas del festival Filmar en América Latina por estar de viaje y también por varios conciertos con mi coro Matices en Ginebra. Noviembre se pasó volando y solo asistí a tres películas. Espero poder ver las ganadoras que serán proyectadas el 15 de diciembre en el Grütli.

De Patricio Guzmán había visto El botón de nácar que miraba Chile desde el agua. En esta se mira desde la tierra y en especial la Cordillera de los Andes. Muestra como la tierra es imperturbable con respecto a los hechos humanos que no la tocan. La cordillera está ahí desde antes que aparecieran los primeros hombres, no se ha inmutado por la historia del país y seguirá observando y oyendo lo que pasará a sus pies sin que la toquen los movimientos políticos y sociales. Es un pretexto para mostrar bonitas imágenes del país y hablar de lo sucedido desde Allende hasta hoy pasando evidentemente por los nefastos años del dictador Pinochet

La Cordillère des songes

Date de sortie : 30 octobre 2019 (1h25)
De Patricio Guzmán
Genre : Documentaire
Nationalités : Français, Chilien

Synopsis : Au Chili, quand le soleil se lève, il a dû gravir des collines, des parois, des sommets avant d’atteindre la dernière pierre des Andes. Dans mon pays, la cordillère est partout mais pour les Chiliens, c’est une terre inconnue. Après être allé au nord pour Nostalgie de la lumière et au sud pour Le bouton de nacre, j’ai voulu filmer de près cette immense colonne vertébrale pour en dévoiler les mystères, révélateurs puissants de l'histoire passée et récente du Chili.

http://www.allocine.fr/film/fichefilm_gen_cfilm=262345.html

viernes, 21 mayo 2010

Voltaire en el centro de Ferney

fv1907.jpgAnoche estuve en la inauguración de esta exposición sobre Voltaire en el salón de la Maison Fusier, antiguo teatro del filósofo. Han puesto reproducciones ampliadas de antiguas postales, de mapas de la época del palacio y del pueblo, una video sobre el filósofo en su dominio y otros documentos interesantes. Está bien hecha pues resume muy bien la influencia de este personaje en la ciudad y región. Las postales permiten ver los cambios recientes que no son tan grandes como uno se podría imaginar. Impresiona ver en el mapa de la época que lo que hoy es un aeropuerto internacional era un bosque, que la frontera actual no existía, que antes de la llegada del filósofo solo había un caserío minúsculo y que cuando él se fue para París donde murió dejó el lugar transformado y en plena expansión. Era un hombre que salía de la edad media pero con ideas muy avanzadas para su época y que tuvo una influencia muy grande en la política y en la filosofía europea de la época.

http://voltaire-a-ferney.org/33.html