viernes, 25 septiembre 2009
Necrofagia
Hoy estoy medio macabro. Fue a raíz de una conversación que tuve sobre los gusanos que comen cadáveres. Mi interlocutor decía que esos gusanos están en el interior del cuerpo humano y que cuando uno se muere, salen a comérselo a uno. Decía que eso pasa con cualquier carne que se pudre al aire libre. Me pareció extraño eso de que uno viva con gusanos en el interior que solo esperan nuestra muerte para atacarnos. Está claro que el sistema inmunitario ataca a los microbios que intentan invadirnos y que es por eso que los enfermos del SIDA corren tantos riesgos de morir por cualquier infección ya que sus organismos no tienen defensa o está muy debilitada.
Como soy muy curioso y no me contento con que me digan que la causa de la descomposición son las bacterias o que es una cuestión bioquímica, me puse a buscar más información al respecto. Afortunadamente existe Google que responde a tantas preguntas en pocos segundos.
En esta página lo explican con mucho detalle:
http://www.guichetdusavoir.org/ipb/index.php?showtopic=30...
Resulta que la descomposición comienza, como me lo esperaba, por los intestinos, donde las bacterias que nos permiten asimilar los alimentos sí proliferan. (Por eso lo primero que hacen los momificadores y disecadores es sacarle las tripas al muerto.) Como el cuerpo ya no puede defenderse, los ataques se extienden por todo el interior. Después viene la emanación de olores por la carne en descomposición que sirve de señal para que otros animales que viven fuera del cadáver sean atraídos y pongan huevos en el cuerpo. ¡Son esos huevos los que se convierten en gusanos! Lo curioso es que según el grado de descomposición, los olores cambian y otro tipo de animal viene a continuar el trabajo que dejaron sin terminar los anteriores, hasta que al cabo de dos o tres años no queda más que los huesos.
Los animales responsables de todo esto, después de las bacterias que ya tenemos dentro estando vivos, se llaman (traducidos burdamente del francés):
Hongos saprófitos, bacterias de mineralización, dípteros (moscas verdes, a cuadros, azules...), sarcofagianos, derméstidos (pequeños escarabajos) y algunos lepidópteros, escuadrones de corietianos y silfianos.
Estos datos deben de ser muy útiles en medicina legal cuando se quiere datar la muerte de una persona a partir del estado del cadáver. ¡Qué horror y qué asco!, pero es la realidad.
16:25 Anotado en Naturaleza | Permalink | Comentarios (3) | Tags: biología, bioquímica, descomposición
sábado, 08 agosto 2009
Piscos y turpiales
¡Ah!, qué bueno. Al fin unas semanas de vacaciones. Estos últimos días, especialmente ayer viernes, fueron de mucho trajín pues no solo yo quería dejar muchas cosas terminadas sino que mis colegas y mi jefe querían que yo resolviera no sé cuantas cosas, como si no fuera a volver.
Volviendo a los animales de ayer, caigo en la cuenta, después del comentario de Ernesto, que hay nombres muy comunes en Colombia o en alguna región, pero desconocidos en otras partes. No pensé que el turpial fuera uno de esos. Es un pájaro de color amarillo y negro que canta una tonada parecida a «chu chu chu chu chu chuí chuí» sin cansarse. A veces se les ve en jaulas donde comen frutas como el banano. En la web encontré esta foto donde dice que es el ave nacional de Venezuela.
El pisco es otra ave, que tiene muchos nombres: guajolote en México, pavo en otros países, dinde en francés, turkey en inglés. Me ha parecido curioso que el nombre francés venga de la evolución del nombre inicial que era «poule d’Inde», es decir pollo de la India, que con el tiempo quedó solo «de la India» contraído en dinde. No hay que olvidar que el pisco es también una bebida alcohólica peruana y chilena. En Colombia en algunas regiones en lugar de decir tipo o persona, se dice pisco: este pisco es muy buena gente.
http://www.flickr.com/photos/12694900@N08/2258639351/
http://www.flickr.com/photos/voght/2441818832/
12:23 Anotado en Naturaleza | Permalink | Comentarios (2) | Tags: animales, idioma, nombres