domingo, 05 febrero 2012
A Dangerous Method
Hoy es tan común el sicoanálisis que no me había puesto a pensar en los problemas que tuvieron Freud y sus discípulos aplicando ese nuevo método. Primero la sociedad tenía que aceptar esa forma novedosa de ver las enfermedades sicológicas y segundo los mismos médicos, que tampoco están exentos de padecer frustraciones o tentaciones como sus propios pacientes, corrían el riesgo de sucumbir o ser víctimas del tratamiento. Esta película trata muy bien este tema en el ambiente de la época. Aunque resumir en una película todo lo sucedido durante esos primeros años es tarea difícil, me parece que está bien lograda. Faltaría ver qué piensan los especialistas de Freud y Jung. La fotografía, los vestidos y los paisajes me recordaron los cuadros de los impresionistas de fin del siglo XIX y comienzos del XX. Los actores me parecieron muy convincentes.
A Dangerous Method
Date de sortie 21 décembre 2011 (1h 39min)
Réalisé par David Cronenberg
Avec Keira Knightley, Michael Fassbender, Viggo Mortensen
Genre Drame, Thriller
Nationalité Britannique, allemand, canadien, suisse
Synopsis : Sabina Spielrein, une jeune femme souffrant d'hystérie, est soignée par le psychanalyste Carl Jung. Elle devient bientôt sa maîtresse en même temps que sa patiente. Leur relation est révélée lorsque Sabina rentre en contact avec Sigmund Freud...
miércoles, 25 enero 2012
The Mill and the Cross
No recuerdo haber visto una película como esta que a partir de un cuadro famoso ponga en escena a sus personajes mostrándonos sus vidas o metiendo al espectador dentro del cuadro en su propia época. En un dibujo animado francés, Le roi et l'oiseau, los personajes del cuadro salen de él y toman vida propia. En el caso de Bruegel el Viejo hay de por sí una mezcla de épocas en el mismo cuadro pues aparece la crucifixión de Cristo en medio de un paisaje flamenco del siglo XVI. La ficción presenta la vida de unos cuantos personajes del cuadro según la imaginación del director o del guionista. Las técnicas de animación y de efectos especiales permiten integrar las escenas dentro del cuadro. Lo malo es que no hay realmente una historia que se desarrolle ante el espectador sino una serie de relatos sin mucha coherencia y casi sin diálogos. Me pareció bien la fotografía y los trucos, pero el relato en sí, no me convenció. Lo más irreal es ese molino en la cima de la montaña que uno no sabe cómo lo habrán podido construir en ese lugar, si existió en realidad, como esos monasterios que hay en montañas griegas y que desafían la imaginación de quien no conozca las técnicas de construcción usadas entonces.
Bruegel, le moulin et la croix
Date de sortie 28 décembre 2011 (1h 32min)
Réalisé par Lech Majewski
Avec Rutger Hauer, Charlotte Rampling, Michael York
Genre Drame, Historique
Nationalité Polonais, suédois
Synopsis : Année 1564, alors que les Flandres subissent l’occupation brutale des Espagnols, Pieter Bruegel l’Ancien, achève son chef d’œuvre "Le Portement de la croix", où derrière la Passion du Christ, on peut lire la chronique tourmentée d’un pays en plein chaos.
Le film plonge littéralement le spectateur dans le tableau et suit le parcours d’une douzaine de personnages au temps des guerres de religions. Leurs histoires s’entrelacent dans de vastes paysages peuplés de villageois et de cavaliers rouges. Parmi eux Bruegel lui-même, son ami le collectionneur Nicholas Jonghelinck et la Vierge Marie.
miércoles, 14 diciembre 2011
Del cine de celuloide al digital
Me pareció interesante el número de noviembre de la revista francesa Cahiers du cinéma. Estoy suscrito desde hace tiempo pero no me queda mucho tiempo de leerla con calma. En general fuera de un par de artículos, el resto lo veo superficialmente. Esta vez leí todos los artículos del tema principal que era el paso del cine de 35 mm al cine digital. Ya casi todas las salas de cine en Francia están equipadas para la proyección digital y las proyecciones en 35 mm podrían desaparecer a mediano plazo. ¿Qué será de las cinematecas en unas décadas?
Nos ha pasado lo mismo con las cámaras de fotografía. Son muy pocos los que siguen usando las películas de carrete que hay que revelar y copiar sobre papel. Ahora casi todo el mundo anda muy campante con una cámara digital en el bolsillo. ¿Qué pasará con el libro en papel y el libro electrónico en este siglo? No me había puesto a pensar en el impacto de este cambio para el cine.
La revista trata todos los aspectos: el montaje, la conservación, la distribución, el material técnico desde el rodaje hasta la proyección, el impacto en la realización, las nuevas posibilidades, lo que se pierde, lo que se gana. Es cierto que esa parte de la industria cinematográfica no había cambiado mucho a lo largo de su historia. La revista compara esta revolución con lo que fue el paso de la pintura al oleo a la pintura acrílica.
Me recordó a los fervientes defensores de los discos de vinilo cuando aparecieron los discos láser. Me imagino que algo similar pasó a la llegada de la imprenta comparada a la copia de libros a la mano. Ahora que se ha democratizado la realización de cine, parece que estuviéramos en una situación parecida a la de la música cuando se popularizó la práctica de algún instrumento. Los músicos aficionados pueden ir a un concierto y apreciar mucho más lo que oyen pues conocen las dificultades. Quizás pase lo mismo con el cine o con la escritura o con el arte en general.
18:12 Anotado en Películas | Permalink | Comentarios (0) | Tags: revolución digital, películas, cine