lunes, 23 diciembre 2024
¿Qué pasó con mi blog?
Definitivamente tengo abandonado este blog, y pensar que, al comienzo, hace como 16 años, escribía una nota diaria sin falta. Eso quiere decir que mis centros de interés han cambiado desde entonces. A ver si vuelvo a tomar un ritmo, aunque sea semanal, para volver a este ejercicio que me gusta y da satisfacciones.
Me doy cuenta de que no he vuelto a escribir sobre las películas o espectáculos que he visto o sobre scrabble, viajes o museos. Era una especie de diario extendido, ya que la ficción ocupaba un lugar importante.
Me ha servido para recordar películas años después de haberlas visto. Claro que últimamente no voy a cine tanto como antes. Cuando llega la época de festivales de cine que me gustan por aquí, vuelvo a las salas oscuras. Ver películas en televisión no es lo mismo.
En este último año de silencio bloguero, vi en septiembre cinco películas en el Festival de Cine de los Cinco Continentes y en noviembre unas tres en el Festival Filmar en América Latina. No sé si se me escapa alguna más.
O Dia Que Te Conheci es una película brasileña de André Novais Oliveira (2023) que tiene un buen ambiente. Es lenta y con pocos diálogos. Muestra la vida de Zeca que tiene muchos problemas para despertarse en las mañanas para ir a su trabajo. Uno no sabe por qué, pero poco a poco se van descubriendo las razones gracias a su encuentro con Luisa, una colega de trabajo. Es una tragicomedia sobre las dificultades de la vida y de las luchas por salir adelante.
https://www.allocine.fr/film/fichefilm_gen_cfilm=320403.html
Algo viejo, algo nuevo, algo prestado es el primer largometraje del argentino Hernán Rosselli (2024). El tema es las casas de apuestas clandestinas y en especial la de una familia que lleva ese negocio de padres a hijos. Tiene mucho flashback con imágenes de las películas de Super 8 filmadas por el padre y que no se sabe si son originales o recreadas. Secretos de familia están en medio de la trama. Es un poco enredada por el ritmo rápido y los sobreentendidos y cabos sueltos que van quedando. El lenguaje es complicado, pero gracias a los subtítulos en francés se entiende mejor. Sin ellos, hubiera sido muy difícil.
https://www.allocine.fr/film/fichefilm_gen_cfilm=1000001279.html
Terra em Transe es una película brasileña de Glauber Rocha (1967). Un clásico del Cine Nuovo que trata de los problemas políticos de un país donde la democracia está en crisis y al borde de caer en la dictadura. Fue filmado precisamente después del golpe de estado de derecha en Brasil. Me recordó otras películas de la época muy influenciadas por el cine soviético, la Nueva Ola francesa y el cine cubano. Es enredada y tal vez ha envejecido mal. Como es en blanco y negro, el ambiente es todavía más antiguo. Se nota el machismo y el papel sexista de la mujer. Solo una mujer tiene un poco de protagonismo político. Da la impresión de que esos problemas de gobierno no han dejado de existir y que solo se transforman para reaparecer en cada época desde la antigüedad.
https://www.allocine.fr/film/fichefilm_gen_cfilm=2672.html
Saravah es otra película brasileña del francés Pierre Barouh (1969). Es un documental en color sobre la música brasileña en el que aparecen cantantes y compositores conocidos como Baden Powell, Maria Bethania, Joao de Bahiana, Paulinho de Viola y otros protagonistas de la samba, el bossa-nova y la MPB (como llaman ellos a la música popular brasileña). Me encantó por la música, la letra de las canciones y el ambiente. En una hora presenta un panorama de esa época y de los años que la precedieron.
https://www.allocine.fr/film/fichefilm_gen_cfilm=243326.html
Le Moine et le fusil es una película del Bután de Pawo Choyning Dorji (2024). Se basa en lo sucedido en 2006 cuando el país se abrió a la democracia por orden del rey. En una montaña alejada de la capital, unos monjes deciden entremeterse en la organización de un simulacro de voto para enseñar al pueblo como votar. Los intereses de estos religiosos están muy alejados de los de los políticos y de unos traficantes de armas que quieren negociar en la región. Es una comedia dramática que muestra lo absurdo de la política impuesta a un pueblo inculto. Me divertí viéndola y me dejó pensando en el origen de la democracia.
https://www.allocine.fr/film/fichefilm_gen_cfilm=315058.html
DGSE: la fabrique des agents secrets es un documental del francés Théo Ivanez (2024). Este joven cineasta original de esta región del Pays de Gex estuvo presente en la proyección para dialogar con el público. Explica el funcionamiento general de los servicios secretos franceses. Por razones evidentes, no se ven las caras de algunos espías que están en actividad y no presenta casos actuales sino de hace varios años. Parece una película de propaganda. Es interesante y curioso a la vez.
https://www.allocine.fr/film/fichefilm_gen_cfilm=1000009780.html
Maja, une épopée finlandaise es una película de Tiina Lymi (2024) que va a ser proyectada en las salas en enero de 2025. Muestra la difícil vida, a finales del siglo XIX, de Maja y su esposo Janne en una isla alejada y solitaria donde se han instalado y donde tendrán varios hijos. Es una vida difícil, pero fuera de las restricciones impuestas por las tradiciones familiares y la sociedad. El problema es que la guerra con los ingleses va a cambiar el curso de la historia y los va a afectar directamente. Está muy bien ambientada y a pesar de sus 2 horas y 44 minutos, lo tiene a uno en vilo y parece más corta. Creo que es la que más me gustó de esta serie de los últimos meses.
https://www.allocine.fr/film/fichefilm_gen_cfilm=308496.html
No Other Land es un documental palestino-israelita de Basel Adra, Hamdan Ballal y Yuval Abraham (2024). Trata de la vida de los palestinos que residen cerca de las colonias de Israel y que luchan por no perder sus tierras. Son familias que siempre han vivido en esos lugares y que simplemente quieren paz y justicia. La situación es tan complicada en esa región después de los atentados terroristas de Hamas, que no se ve mucha esperanza de solución. Es triste ver tantas vidas perdidas por ese conflicto. Interesante el punto de vista de los jóvenes palestinos y de los israelitas que los apoyan.
https://www.allocine.fr/film/fichefilm_gen_cfilm=326970.html
En fanfare es la película francesa de Emmanuel Courcol (2024) que vi anoche. Una tragicomedia muy bien llevada sobre la enfermedad, la fraternidad, la amistad, la familia, la suerte y la música. Se trata de un director de música clásica que para curar su leucemia necesita una donación de médula ósea. A partir de ese momento se revelan secretos de familia y el contacto de dos mundos tan diferentes como la música clásica y las fanfarrias de pueblo y por supuesto las personas que las practican. Se sumerge uno en medio de las orquestas y la práctica musical. Un buen momento de cine que lo saca a uno del trajín cotidiano y cae bien para distraerse durante estas fiestas de fin de año.
https://www.allocine.fr/film/fichefilm_gen_cfilm=314009.html
14:13 Anotado en Ocio, Películas | Permalink | Comentarios (2)
sábado, 27 abril 2024
Relatividad del tiempo que pasa
Comentando con amigos de mi edad sobre el envejecimiento, recordé que hace más de diez años oí decir que uno no debería contar la edad en años sino en logaritmos de los años. La curva no es rectilínea. Sube rápidamente al comienzo para ir inclinándose, buscando la horizontal como queriendo parar el tiempo.
Los cambios en la niñez son mucho más importantes que en la juventud y cada año aporta muchas más experiencias novedosas que enriquecen nuestras vidas. Esa curva refleja esa sensación, como también que la diferencia de edad entre dos personas pierde importancia con el tiempo.
Otro amigo comentó que le parecía mejor calcular en logaritmo de base dos, pues en informática contamos en potencias de dos y almacenamos la información en bits. Así los valores enteros de 1, 2, 3, etcétera son como pisos que uno alcanza a subir con el avance de la edad. A los dos años se llega al primer piso, a los cuatro, al segundo, a los ocho, al tercero, a los dieciséis, al cuarto y a los 64, al sexto piso para quedarse ahí, ya que no llegaremos a los 128 años necesarios para estar en el séptimo piso.
Las personas más longevas de las que tenemos constancia fueron la francesa Jeanne Calment que murió con 122 años, seguida por la japonesa Kane Tanaka con 119 años, acercándose mucho al séptimo piso. Para los que creen en la Biblia, tenemos el caso de Matusalem que con 969 años llegó al piso 9.
Otro intelectual decía que él prefería contar los años que le quedan por vivir comparando la edad que tenía con la esperanza de vida en ese momento, ya que como esta última aumenta, a él le iba quedando teóricamente cada vez más años por vivir. Una especie de ilusionismo.
Por supuesto que todo esto es arbitrario. Contamos en base diez porque tenemos diez dedos en las manos, pero los babilonios contaban en base veinte y aún hoy en euskera se usa de alguna manera el conteo por grupos de veinte. Creo que en wolof se cuenta en base cinco y alguien me dijo que en danés también se usa un conteo con base veinte (releyendo a Henriette Walter, en su excelente libro L’aventure des langues en Occident, veo que sí).
Un año no es más que la revolución de la Tierra alrededor del Sol. Podríamos contar la edad en estaciones o en lunas. Tenemos por suerte todas estas convenciones comunes que nos permiten contar y entendernos.
https://es.wikipedia.org/wiki/Matusal%C3%A9n
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Personas_verificadas_...
https://fr.wikipedia.org/wiki/Henriette_Walter
22:28 Anotado en Elucubraciones, Recuerdos | Permalink | Comentarios (2)
domingo, 14 abril 2024
Estelas en la mar
La memoria es extraordinaria. Almacenamos gracias a ella recuerdos de toda una vida y que de pronto reaparecen sin darnos cuenta cómo. Lugares donde estuve alguna vez, de cualquier época y sitio de mi mundo. Un olor, una imagen, una canción me hacen volver al pasado. En sueños, es todavía más impresionante, ya que podemos interactuar con personas ya muertas o con niños que ahora son adultos. Por ejemplo, buscaba una grabación MP3 en mi PC y me topé con ficheros de hace casi veinte años. Canciones que había olvidado y que una amiga me envió, lecciones en ruso o árabe que estudié. El contexto de esos ficheros informáticos saltó de improvisto a mi camino.
¿Cómo verá el mundo una persona que pierde la memoria? Todo le parecerá nuevo cada día. ¿Se sorprenderá de ver a alguien que no reconoce sin saber que era quizás su hijo o su esposa? Me pasa con personas que pierdo de vista y cuando me las vuelvo a encontrar no recuerdo sus nombres. Muy incómodo. También me puede pasar con palabras que no uso a menudo y no me llegan fácilmente a la punta de la lengua.
Cuando uno nace, todo es nuevo y todo nos llama la atención. Poco a poco a medida que vamos creciendo las cosas se van repitiendo y nos acostumbramos a lo rutinario. Las novedades son la sal de la vida. Son como el ritmo variable de un tambor que juega con nuestros cuerpos y nos hace bailar. La música monótona no tiene gracia. La vida monótona tampoco.
Se dice que la monotonía termina matando a las viejas parejas. Para alejar ese peligro, debemos tener actividades diferentes para poder comentar lo que nos pasó, lo que aprendimos, como cuando uno ve una buena película o lee un buen libro. Hay que aprovechar la posibilidad de ser todavía autónomos para salir, curiosear, aprender, buscar cosas nuevas y tratar de vivir como un niño para quien todo es nuevo.
Con los familiares, amigos y conocidos que mueren se va acercando nuestro turno. Murió una abuela de más de cien años que ya no reconocía a nadie, pero su cuerpo estaba en forma. Otra abuela fue al contrario muy lúcida hasta el final en un cuerpo que no le funcionaba bien. Por suerte también hay nacimientos en la familia o entorno que nos hacen mirar y pensar en el futuro. El mundo me parece cada vez más joven.
Ahora entiendo mejor el famoso poema de Antonio Machado (1875-1939) que popularizó Serrat con su canción Cantares y que ahora vamos a cantar con nuestro coro. Recuerdo el proverbio que dice “el diablo no es diablo por diablo sino por viejo” y comprendo que el peso de los años está en la memoria más que en los músculos.
11:36 Anotado en Elucubraciones, Recuerdos | Permalink | Comentarios (1) | Tags: memoria, recuerdos, camino