Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

sábado, 15 agosto 2015

Une famille à louer

famillealouer.jpgEn el último mes de mayo tuvo lugar en Ferney-Voltaire y otras ciudades de la región el 10° Festival de cinéma des cinq continents que ayudé a crear y a organizar durante los primeros años. Ahora sigue su vida propia y estoy contento de que continúe.

En esta oportunidad me invitaron a formar parte del jurado para escoger la mejor película de 10 que contaba la selección. Fue una tarea interesante confrontar mis puntos de vista con los de los otros jueces que veníamos de cinco continentes diferentes.

No había tenido tiempo de resumir mi crítica sobre los filmes que vi, pero como está por salir esta película francesa que fue presentada en preestreno durante el festival, me acordé y ahora empiezo.

Esta comedia Une famille à louer no formaba parte de la selección que teníamos que juzgar. Me gustó verla para varias de los temas más difíciles que trataban las otras. Me reí con muchas de sus ocurrencias. La idea es loca: un rico tímido y soltero decide alquilar una familia para probar si le gustaría fundar una familia para salir de su depresión. Fue viendo en la televisión a Violette, una joven mamá que está a punto de ser expulsada de su casa y perder la custodia de sus dos hijos, que se le ocurre al rico Paul-André proponerle ese negocio. Ella al contrario es superdinámica, llena de vida aunque de un medio sin mucha educación. El choque es tremendo pues son dos mundos muy diferentes. Pasé un buen rato olvidándome del mundo.

Lo que más me gustó fue el debate que tuvimos al final con Jean-Pierre Améris, el director de la película que estaba en la sala. Como era una de las primeras veces que proyectaba la peli en público, quería saber cómo nos había parecido. Lo interesante para mi fue saber que el tema de la película refleja lo que le pasó al propio director, siendo un viejo solterón, al decidir casarse con la guionista con la que trabajaba y que tenía un hijo preadolescente. La comedia exagera al extremo cada detalle lo cual tiene su gracia cuando está bien hecho. Parece que el actor principal Benoit Poelvoorde es un poco maniático y también sirvió de inspiración para la película.

Nos habló de su pasión por el cine y de cómo desde muy joven decidió que ese iba a ser su oficio. Sus padres no estaban muy de acuerdo pero lo apoyaron. Contó que lo que su truco fue practicar mucho filmando cortometrajes y mostrándolos a mucha gente sin dejarse desanimar. Aunque dice ser tímido, con el paso del tiempo y su pasión por el oficio, ha logrado superarse y llegar muy lejos. Es un verdadero personaje que hubiera podido hablar mucho más tiempo con nosotros, contándonos anécdotas divertidas y sorprendentes. Una persona así de apasionada puede servir de ejemplo a muchos jóvenes perdidos que hay hoy en día.

Une famille à louer
Date de sortie : 19 août 2015 (1h36)
Réalisé par Jean-Pierre Améris
Avec Benoît Poelvoorde, Virginie Efira, François Morel
Genre Comédie
Nationalité Français

Synopsis : Paul-André, la quarantaine, est un homme timide et plutôt introverti. Riche mais seul, il s'ennuie profondément et finit par conclure que ce dont il a besoin, c'est d'une famille ! Violette, quadragénaire pleine de peps, est menacée d'expulsion et a peur de perdre la garde de ses deux enfants. Paul-André propose alors un contrat en tout bien tout honneur pour louer sa famille contre le rachat de ses dettes. Pour le meilleur et pour le pire…

http://www.allocine.fr/film/fichefilm_gen_cfilm=227102.html 

martes, 11 agosto 2015

El coronel no tiene quien le escriba

el-coronel.jpgSigo con el curso virtual de seis semanas sobre la obra de Gabriel García Márquez. Esta segunda semana nos ha tocado analizar otra novela del premio nobel publicada en 1961 y escrita en París. Se trata de un coronel heroe de la nación que espera en vano desde hace muchos años la pensión que le han prometido. Vive casi en la miseria con la esperanza de que el gallo de pelea que les dejó el hijo muerto los saque de pobres. No es el mismo coronel de La hojarasca.

Cuando Gabriel García Márquez escribió esta obra vivía en el extranjero pues era perseguido en Colombia por sus escritos como periodista. Conoce muy bien ese mundo y visto desde París se da cuenta de que muchas veces es más fácil saber por la prensa lo que pasa lejos que lo que sucede cerca. Esta viviendo un aislamiento y una pobreza parecidos a los del coronel. Hasta las cartas que espera de Colombia con alguna ayuda que lo saque de esos aprietos tampoco le llegan. Se siente tan aislado como el coronel de su novela.

Macondo aparece en las dos novelas La horajasca y El coronel no tiene quien le escriba como trasfondo. El ambiente es muy parecido aunque en la primera la acción sucede en él y no en la segunda. Muchos pueblos pequeños en ese momento eran muy similares en su manera de vivir y mentalidad de los habitantes. Sin embargo, Macondo había sido transformado y abandonado por la United Fruit Co. Este otro coronel escapó de ese pueblo, ya que odiaba el banano, símbolo de esa transformación. Él también estaba sufriendo las consecuencias del acuerdo de paz de Neerlandia que fue firmado cerca de Macondo. Da la impresión de que el pueblo donde vive ahora tiene más vida y actividad que el Macondo evocado en las dos novelas.

GGM nos da una lección de cómo cambiar el ritmo de la narración jugando con el vocabulario, la longitud de las frases y las descripciones concisas. El mejor ejemplo es cuando el coronel se encuentra cara a cara con el asesino de su hijo.

El manejo del tiempo cambia. La hojarasca transcurre en unas pocas horas. En esta segunda novela pasan varios meses que nos muestran la espera del coronel que no recibe noticias sobre su pensión. Los objetos dan indicios del paso de los años y la pobreza del coronel.

El aislamiento del coronel está acentuado por los escasos periódicos que le llegan una vez por semana y que solo traen noticias viejas e incompletas. En vez de informar sobre lo que le interesa, le hablan de la crisis del canal de Suez. El coronel sabe más por los periódicos clandestinos que circulan de mano en mano que por los diarios oficiales.

Los acuerdos secretos entre el Reino Unido, Francia e Israel para atacar y recuperar el canal manipulando la opinión pública mundial resuenan más en esta novela. Años de dictaduras y de gobiernos militares en muchos países, incluido Colombia.

La falta y el exceso de información son dos caras de la misma moneda. Los medios de telecomunicación parecen tenernos conectados instantaneamente con el mundo entero pero es un espejismo. En la web hay tantas notas y comentarios sobre cualquier tema que no nos queda tiempo de leerlos para seguir diferentes e interesante debates en paralelo.

La información esencial e importante está escondida. Hay que tomar el tiempo de buscarla en periódicos serios con artículos profundos y de varias fuentes para estar mejor informado.

El mundo se ha encogido: oimos las campanas de las antípodas y no las del pueblo en que vivimos.

El coronel está en contacto directo con los conocidos del pueblo. No usa artilugios actuales como teléfonos (fijos o celulares), internet o PC. El pueblo es el mundo para todos ellos, a pesar de que esperan noticias de otros lugares del país o del extranjero. El coronel tuvo que insinuarle a sus amigos que no podia seguir dándole de comer al gallo en su estado de pobreza; ellos comprendieron y propusieron ocuparse de alimentar al animal. ¿Serían concientes de las verdaderas necesidades del coronel? Quizás no se imaginaban que un coronel heroe de la nación pudiera estar casi muriéndose de hambre.

El coronel no tiene espejo la primera vez que se afeita. Usa una navaja a la antigua y no se corta pues tiene mucha práctica. No se sabe por qué no tiene espejo. ¿Se le habrá roto o refundido? ¿Lo habrá vendido? Más adelante usa de nuevo un espejo para afeitarse, quizás su esposa lo compró fiado junto a otros objetos que aparecen, pero para poner cuidado a lo que le dice, deja de mirarse y se afeita como antes.

El espejo habla de su pobreza. Refleja el paso del tiempo pues nos muestra cada día imperceptiblemente más viejos. Además como objeto puede envejecer por el plateado que cambia de color o se va llenando de manchas o el marco o el tamaño que pasa de moda o se deteriora.

El espejo muestra el paso del tiempo en el cuento de hadas Blancanieves difundido por los hermanos Grimm y sobre todo por la película de dibujos animados de Walt Disney. La reina hechicera pregunta quién es la mas bella. Este le contesta que es ella hasta cuando Blancanieves crece y toma su lugar por su juventud y hermosura. En El retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde lo que envejece es el retrato del personaje mientras que este conserva su juventud al contrario de los espejos.

«El coronel necesitó setenta y cinco años —los setenta y cinco años de su vida, minuto a minuto— para llegar a ese instante. Se sintió puro, explícito, invencible, en el momento de responder. - Mierda.»

Este párrafo que termina la novela es el desahogo del coronel después de tantos años de paciente espera y es la única respuesta que le queda a una serie de reproches de su esposa quien está cansada de la vida de privaciones y de la paciencia de su marido y ya no cree en el futuro mejor que este le prometió. Él si confía que la pensión llegará o que el gallo va a ganar la pelea. Sin embargo es lúcido al confesar implícitamente que no les quedan más esperanzas y ya no tienen nada que perder. Se sintió puro pues siente que merece una recompensa, explícito pues parece que fuera la primera vez que le contesta así a su mujer e invencible pues no se da por vencido. Esos tres adjetivos contundentes lo resumen todo.

domingo, 09 agosto 2015

Amy

Amy.jpgMuy impactante este documental sobre Amy Winehouse, la joven cantante inglesa muerta prematuramente a la edad de 27 años. Tenía una voz extraordinaria y un don para escribir canciones a partir de sus propias experiencias. Se siente que pone su alma en ellas. Se definía como cantante de jazz pero su música es una mezcla de estilos.

Lástima que haya sucumbido a los excesos de drogas y su bulimia. El cuerpo frágil no soportó la dura vida que ella le daba. Tampoco pudo resistir al cambio de vida que le trajo el éxito mundial de sus canciones. Los fanes, paparazzi, periodistas y cómicos no la dejaban en paz. Por su sensibilidad sufrió mucho la separación de sus padres. La extrema libertad que le dio su madre tampoco le ayudó de mucho.

La película está bien hecha a partir de grabaciones privadas de amigos y familiares como también de los espectáculos públicos, programas de televisión, conciertos o de los reportajes hechos por los fotógrafos que la perseguían. Esta mezcla hace que uno la sienta muy cercana, muy humana con todas sus contradicciones. La ve uno de niña o de joven adolescente antes de entrar al mundo de la canción. Interesante y al mismo tiempo impresionante ver su camino convertido en calvario.

En este mundo cruel es mejor ser anónimo que vedette.

Amy
Date de sortie : 8 juillet 2015 (2h07)
Réalisé par Asif Kapadia
Avec Amy Winehouse, Mark Ronson, Tony Bennett
Genre : Documentaire
Nationalité : Américain

Synopsis : Dotée d’un talent unique au sein de sa génération, Amy Winehouse a immédiatement capté l’attention du monde entier. Authentique artiste jazz, elle se servait de ses dons pour l’écriture et l’interprétation afin d’analyser ses propres failles. Cette combinaison de sincérité à l’état brut et de talent ont donné vie à certaines des chansons les plus populaires de notre époque. Mais l’attention permanente des médias et une vie personnelle compliquée associées à un succès planétaire et un mode de vie instable ont fait de la vie d’Amy Winehouse un château de cartes à l’équilibre précaire.Le grand public a célébré son immense succès tout en jugeant à la hâte ses faiblesses. Ce talent si salvateur pour elle a fini par être la cause même de sa chute. Avec les propres mots d’Amy Winehouse et des images inédites, Asif Kapadia nous raconte l’histoire de cette incroyable artiste, récompensée par six Grammy Awards.

http://www.allocine.fr/film/fichefilm_gen_cfilm=222120.html

10:51 Anotado en Películas | Permalink | Comentarios (0) | Tags: cine, jazz, droga