viernes, 21 agosto 2015
Floride
Hay dos lugares donde pasan cine al aire libre por las noches en Ginebra: Salt.Cinéma (que antes se llamaba Cinelac) <http://www.saltcinema.ch> en el Port Noir y CineTransat <http://www.cinetransat.ch> en el parque La Perle du Lac. Este verano no había podido ir pues o la película no me llamaba la atención o no hacía buen tiempo. Por suerte la última proyección estuvo bien por el filme y el clima.
Floride es una comedia dramática sobre la pérdida de la memoria en las personas de edad. Las situaciones son tristes y cómicas a la vez. En este caso es un señor de ochenta años encarnado por Jean Rochefort que está perdiendo la cabeza y su hija personificada por Sandrine Kiberlain que ha tomado las riendas de la fábrica de papel de su padre y trata de mantener a este en su entorno familiar con ayuda de amas de llaves que lidian con él. Como no quiere dejarlo en una casa de ancianos, las cosas se van complicando con el paso del tiempo.
Está muy bien filmada dejando al espectador a veces tan perdido como el personaje principal Claude Lherminier. Me recordó La science des rêves de Michel Gondry donde uno a veces no sabe si el personaje sueña o está despierto.
Philippe Le Guay es el mismo director de Les femmes du 6e étage con la misma actriz Sandrine Kiberlain en donde logra también una muy buena atmósfera.
La actuación de Jean Rochefort y de Sandrine Kiberlain es excelente. La fotografía está muy bien con imágenes de esta región pues fue rodada en Annecy. Lo deja a uno pensando en esa edad que se aproxima sin que sepamos si llegaremos a vivirla ni cómo será. Menos mal.
Floride
Date de sortie 12 août 2015 (1h50)
Réalisé par Philippe Le Guay
Avec Jean Rochefort, Sandrine Kiberlain, Anamaria Marinca
Genre Comédie dramatique
Nationalité Français
Synopsis : A 80 ans, Claude Lherminier n'a rien perdu de sa prestance. Mais il lui arrive de plus en plus souvent d'avoir des oublis, des accès de confusion. Un état qu'il se refuse obstinément à admettre. Carole, sa fille aînée, mène un combat de tous les instants pour qu'il ne soit pas livré à lui-même. Sur un coup de tête, Claude décide de s'envoler pour la Floride. Qu'y a-t-il derrière ce voyage si soudain ?
22:17 Anotado en Películas | Permalink | Comentarios (0) | Tags: cine, francia, comedia dramática
martes, 18 agosto 2015
Los funerales de la Mamá Grande
En el curso virtual de seis semanas sobre la obra de Gabriel García Márquez, nos ha tocado analizar esta tercera semana la colección de cuentos escritos entre 1959 y 1962, año de su publicación, cuando vivía en Colombia, Venezuela y México. Son relatos que preparan la llegada de su famosa novela Cien años de soledad.
Cuando leí este libro cuarenta y pico años antes, me impactaron más Los funerales de la Mamá Grande y En este pueblo no hay ladrones. Es increíble, pero lógico, cómo puede cambiar la impresión que uno tiene leyendo el mismo texto en diferentes épocas de la vida. Es como si fuera otro libro y otro lector.
De los tres que tuvimos que leer para este modulo, el que más me gustó fue Un día de estos. Es muy corto, tiene una tensión permanente, intensidad muy grande y no le sobra nada. Además deja imaginar lo que sucedió antes, lo que vendrá después y lo que hubiera podido suceder. Sin embargo, no lo recordaba y no sabía que fuera tan similar al relato Espuma y nada más de Hernando Téllez. ¿Cuáles son los límites del plagio?
Mis principales aprendizajes de este módulo fueron la caracterización que hace García Márquez del cuento y la novela, que para él los cuentos de este libro hayan sido ejercicios de estilo para preparar Cien años de soledad, la manera de tratar el espacio cerrado y abierto, privado y público, su forma de hablar de la violencia sin excesos, de una manera velada y entre líneas.
¿Al escribirlos era consciente de las conclusiones de sus analistas? ¿Qué tan espontanea era su escritura?
El relato que da nombre al libro es un texto barroco, exagerado y estrambótico sobre los funerales extraordinarios de una mujer que nació y murió en Macondo desde donde ejercició un poder político y social en la región con repercusiones en todo el país. Al releerlo recordé el entierro del expresidente Olaya Herrera en 1937, que fue muy particular, pues murió en Roma en febrero donde ocupaba el cargo de embajador y fue enterrado en Bogotá en mayo con multiples ceremonias durante el recorrido en compañía de su familia en Nueva York, Panamá, Buenaventura, Cali, Armenia, Ibagué y Bogotá. Los detalles de este entierro que duró tres meses los descubrí recientemente leyendo un artículo interesante por Internet. Claro que el de la Mamá Grande fue mucho más importante. Seguramente la familia del expresidente había leído a García Márquez en 1937. Los entierros de Stalin, Eva Perón o más recientemente de la princesa Diana son otros buenos ejemplos muy reales.
El cuento En este pueblo no hay ladrones tiene los elementos de unidad e intensidad con que García Márquez diferencia los cuentos de las novelas. Sucede en un pueblo que puede ser Macondo aunque no lo menciona. Relata unas pocas semanas con una tensión permanente. No se sabe bien lo que pasó antes ni lo que pasará después. Empieza con un robo absurdo pues el ladrón que espera encontrar dinero en el bar del pueblo termina llevándose las bolas del billard que es lo único de valor que encuentra. No le sirve de nada pues no tiene a quién venderlas y además el pueblo mismo queda sin su distracción principal. La atmósfera del pueblo queda trasformada por el robo. Describe la vida del joven ladrón que sobrevive del trabajo de su mujer, embarazada, mayor que él y que parece quererlo por ser apuesto y joven. Hay violencia e infidelidad en esa pareja. El muchacho de apenas veinte años no es muy inteligente lo que lo lleva a cometer un grave error que da desenlace al relato.
Para ilustrar el manejo del espacio cerrado y público en la pluma de García Márquez, escogí el cuento La prodigiosa tarde de Baltazar del mismo libro. Baltazar fabrica jaulas en Macondo. Acaba de hacer una para el hijo de un rico del pueblo. Todos piensan que es la jaula más bonita nunca antes vista. La esposa de Baltazar espera ganar mucho dinero.
Baltazar se venga en cierta forma del rico que no quiere la jaula pues fue su hijo quien la encargó. Se ha comprometido con el niño y quiere cumplir su palabra por encima de todo. Además no quiere quedar mal con el pueblo que está al corriente del negocio.
La jaula podría representar el encierro y aislamiento de la gente en Macondo. Es un espacio cerrado dentro de los espacios privados que son las casas. La calle donde termina Baltazar su borrachera indiferente por lo que le está pasando es un espacio publico donde la gente lo puede ver en un estado vergonzoso, pero a él no le importa pues está feliz. Uno no duerme en la calle, ni se emborracha de esa forma, parecen decir las mujeres. Lo normal es que uno duerma en la cama en un espacio cerrado y privado.
14:58 Anotado en Libros | Permalink | Comentarios (0) | Tags: gabriel garcía márquez, literatura, cursos
domingo, 16 agosto 2015
No burqas behind bars
La película que más me gustó este año en el Festival de cinéma des cinq continents y que además ganó el premio del jurado fue este documental sueco filmado por una directora de origen iraní. Está tan bien hecho que a veces uno cree que están actuando, lo que demuestra que la directora logró la confianza de todos las personas de la cárcel de mujeres donde fue filmado y tuvo la suerte de estar presente cuando pasaban cosas importantes.
La mayor parte de las detenidas fueron acusadas de haberse escapado de sus casas porque los maridos las trataban mal o fueron estos las que las acusaron de adulterio para deshacerse de ellas. Viven con sus hijos en la cárcel hasta que cumplen 11 años y entonces tienen que dejarlas pues no es permitido que se queden, sobre todo si son hombres. La cárcel tiene dos pabellones: uno para los hombres y otro para las mujeres. Lo más impresionante fue ver a una de las prisioneras y a la directora en la sala de proyección para dialogar con el público. La exprisionera se había escapado de su casa con su novio que también terminó en la misma cárcel. El final es sorprendente. Es dura pero no es físicamente violenta; la violencia es sobre todo psicológica.
No burqas behind bars
Réalisé par Maryam Ebrahimi et Nima Sarvestani
Suède – Documentaire – 1h17 – 2012 – VOST
Synopsis : Pas de burkas derrière les barreaux. Réalisé par un couple suédois originaire d'Afghanistan, ce document exceptionnel réalisé dans une prison afghane nous fait découvrir la vie difficile des femmes dans ce pays.
http://www.festival5continents.org/sitenew/index.php/prog...
22:25 Anotado en Películas | Permalink | Comentarios (0) | Tags: festival des cinq continents, documental, suecia