sábado, 01 diciembre 2018
Sueño Florianópolis
Esta película argentina retrata las vacaciones de una familia en los años noventa en el Brasil en épocas en que el peso argentino era muy fuerte y los viajes al vecino país resultaban muy económicos. Está muy bien ambientada con los automóviles y las cosas del momento. Cuesta trabajo pensar que no había telefonía móvil ni Internet, como hoy en todas partes. Las cámaras fotográficas eran todavía de carrete y el turismo era rudimentario. En el fondo se trata de una familia en crisis, en vía de separación o de reconciliación. No se sabe bien cómo terminarán.
Está bien hecha, con varias sorpresas y un final abierto. La directora Ana Katz, que creo haber visto actuar en otras películas (¿en Whisky?) aunque no lo hace en esta, estuvo en la sala al final de la proyección. Ella misma pasó sus vacaciones de adolescente con sus propios padres en esa época y en el mismo balneario. Le era por lo tanto evidente que la película tenía que ser en Brasil y desde un comienzo buscó y logró el apoyo de ambos países. Fue interesante saber que dos jóvenes actores que hacían el papel de hijo e hija de Lucrecia y Marco respectivamente son en la realidad hijos de esos mismos actores. Me gustó el resultado. Lo hace a uno sentirse en esos años, pensar en las relaciones humanas tan complejas y a veces de manera intemporal.
Sueño Florianópolis / Florianópolis Dream
Ana Katz
Argentine, 2017, fiction, 103', vo st angl / fr
Synopsis : Lucrecia et Pedro quittent Buenos Aires en voiture pour des vacances balnéaires avec Julian et Flor, leurs enfants adolescents. À Florianópolis, station balnéaire brésilienne, ils louent la maison de Marco, père de César et compagnon de Larissa. Un chassé-croisé amoureux rythme les journées et soirées des deux «couples». L’été où tout peut encore changer, le rêve de retrouver la Florianópolis d’autrefois…
viernes, 30 noviembre 2018
Retablo
Me gustó esta película peruana que trata de la relación padre e hijo y de los conflictos que pueden aparecer no solo en la familia sino en la sociedad. El director estuvo presente para contestar preguntas que permitieron entender el enorme trabajo para realizarla. Inicialmente quiso que fuera en español, pero viendo que todos sus actores, técnicos y la gente de la zona donde se filmó eran de lengua materna quechua, cayó en la cuenta de que lo natural y obvio era que debía ser en el idioma de los incas. Los actores son buenos. El joven parece que fuera profesional, pero no es el caso; aprendió a actuar con ayuda del director y del equipo, gracias a sus habilidades para expresarse con la mirada y su disciplina a pesar de su juventud. La actriz Magaly Soler, que lleva el papel de la madre de segundo, es conocida por películas como Madeinusa y La teta asustada. Tiene escenas lentas y silenciosas, pero buena mezcla de ritmo lento y rápido. Las imágenes son buenas y lo hacen a uno sentir en el corazón de los Andes indígenas. Aprendí que las figuras de esos retablos artesanales peruanos se hacen con harina de papa.
Retablo / Mon père
Alvaro Delgado-Aparicio L.
Pérou, 2017, fiction, 101', vo st angl / fr
Synopsis : Récompensé par un Teddy Award à la Berlinale de 2018, ce film évoque avec beauté et couleur la vie d’une famille vivant dans un village reculé en montagne péruvienne. Noé, un artisan reconnu, enseigne à son fils Segundo, un garçon de 14 ans, à faire les retablos (crèches décoratives) vendues à l’église ou à des familles aisées. En se rendant à une fête de village, Segundo observe accidentellement son père dans une situation embarrassante qui le bouleverse profondément. La découverte de ce secret inavouable lui révèle la réalité brute du monde dans lequel il grandit. Il se révolte mais essaie de garder le secret.
jueves, 29 noviembre 2018
Yo no me llamo Rubén Blades
Conocía a Rubén Blades por su música pues sabía que estaba entre los grandes de la salsa. Sin embargo no conocía tantas facetas de su vida como las de actor, escritor, intelectual, cantante y hasta político. Ni siquiera sabía que era panameño, creía que era portorriqueño. Es un documental en el que se mezclan imágenes de archivo con escenas de la vida actual de Blades. Él mismo dice que le parece importante que se haga ese documental pues puede explicar las cosas que le han sucedido sin que las interprete alguien desde fuera. Supongo que él arregla un poco el relato desde su punto de vista. Me gustó mucho por el contenido, la cantidad de información, los archivos, el mensaje y la manera como fue montada. Ahora me quedo con la curiosidad de leer las letras de sus canciones para entenderlas mejor.
Yo no me llamo Rubén Blades / Rubén Blades Is Not My Name
Abner Benaim
Panama, 2018, documentaire, 88', vo st angl
Synopsis : Yo no me llamo Rubén Blades est le portrait d’un des musiciens les plus importants d’Amérique latine. On revient sur son parcours de 50 ans, au moment où il décide de faire sa dernière année de tournées. Sur un ton intime, le film offre une occasion unique de connaître l’artiste, sa musique et les histoires qui se cachent derrière les morceaux.
https://www.prensa.com/cine_y_mas/documental-Ruben-Blades...
12:00 Anotado en Películas | Permalink | Comentarios (0) | Tags: cine, documental, panamá, filmar