Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

miércoles, 16 octubre 2013

El diablo no es diablo por diablo

NV-IMP857.JPGÉrase cuatro compinches recién graduados que empezábamos la vida activa en esos años juveniles. Ya no me tocaba estudiar como en los últimos semestres de la carrera. El sueldo me permitía darme gusto yendo a fiestear los fines de semana sin mayores restricciones. Estaba estudiando francés, dictaba clases de programación informática en la universidad y participaba en proyectos de investigación aplicada. Andaba siempre en el carro que mi hermana me prestaba, a tal punto de que mentalmente creía que era mío.

Éramos pues dos parejas nada oficiales ya que los planes a corto plazo eran salir del país y no de compromisos serios. Nos divertíamos sin llegar a ser novios y así estaba bien. Fue un acuerdo implícito que en otras circunstancias no hubiera funcionado. Salíamos a charlar, comer y beber o a discotecas a bailar, sobre todo salsa que estaba tan de moda. Menos mal que nunca me metí en drogas más fuertes que el alcohol etílico, ni siquiera con el cigarrillo. Esa vez fuimos M., F., Y. (ellos se reconocerán) y yo a una taberna alemana al norte de la ciudad por los lados de la Carrera 15 con ochenta y pico. Con seguridad era una noche fría y lluviosa como solían ser las de Bogotá.

En la taberna nos encontramos por casualidad con un filósofo simpático, un estudiante de la universidad que no recuerdo si se había graduado o no. Recuerdo vagamente su cara con gafas y pelo rubio largo, pero no su nombre. La charla resultó tan amena que llegó la hora de cerrar la taberna y nosotros seguíamos debatiendo, no recuerdo sobre qué. ¿Del sexo de los ángeles, la apocalipsis, el materialismo, la revolución? El filósofo nos propuso que siguiéramos la charla en su casa. Nos miramos, dada la hora lo dudamos pero su insistencia nos empujó a aceptar la invitación.

No tardamos en llegar al apartamento de nuestro compañero. Nos instaló en la sala mientras iba a llamar a sus hermanas. ¿No sabíamos que estábamos en una casa de familia y que no era hora de armar fiesta ni de hacer ruido¿ Él debía de estar muy tomado para no darse cuenta. Nosotros nos reíamos nerviosamente pues a pesar de los tragos sentíamos que estábamos pasando los límites.

Supongo que quisimos irnos y dejarlos tranquilos, pero las jóvenes hermanas de nuestro anfitrión no tardaron en vestirse y salir a participar en la tertulia. Cuando nuestro filósofo puso música en el equipo de sonido, nuestra incomodidad se hizo palpable. Recuerdo que bailamos y que seguimos charlando y tomando, creo que whisky. Sus padres no salieron a protestar. ¿Estarían en casa?

Calculo que pasamos un par de horas en esa juerga. La madrugada estaba por llegar, nos despedimos y por fin tomamos rumbo a casa. Yo siendo el chofer tenía que ser muy prudente para no tener accidentes. Primero dejé a mi amiga en su casa y luego tenía que llevar a mis otros dos compinches a sus domicilios, pero estos viendo mi estado, me convencieron de que no manejara, uno de ellos tomó el volante y me llevaron a mí dormido en la silla de atrás. Recuerdo que me desperté frente a mi casa, con el día clareado. Les agradecí el haberme llevado y fui yo quien estacionó en el garaje mientras ellos se iban en transporte público a sus casas. ¡Qué locuras las que hace uno cuando tiene 22 o 23 años!

13:58 Anotado en Recuerdos | Permalink | Comentarios (0) | Tags: juventud, fiestas

domingo, 06 octubre 2013

El último

NV-IMP856.JPGEn un día frío, lluvioso y gris, como hoy, enterramos al último tininuya y con él a su idioma ancestral. Los dos se extinguieron el mismo día. Muy pocos fuimos al cementerio: las lingüistas especializadas en hablas en peligro de extinción que estudiaban su dialecto y yo que me ocupaba de recolectar sus memorias. Ellas eran las más tristes como los demostraban sus ojos rojos de tanto llorar. Yo me sentía traicionado.

El indígena vivía en una vieja casa de estilo colonial en un barrio antiguo pero que la frenética construcción de edificios residenciales estaba dejando sin rastro del pasado. Su casa se resistía sin oposición, mientras los gigantes de hormigón la desafiaban desde las alturas como si la fueran a pisotear en un descuido. El día en que murió los constructores se debieron de frotar las manos pensando en la torre que construirían en su última residencia.

El solar debió de ser un cementerio indígena por los huesos y las armas que encontraron enterradas el día que tumbó un árbol de aguacate y plantó unos guayabos. Había tantos cuartos como para alojar a una familia de diez hijos con sus tías, primos y abuelos además de los empleados. Un caserón donde terminó viviendo solo el indio.

Las lingüistas investigadoras de la universidad lo visitaban a menudo para grabar sus sonidos extraños con varios tipos de ka y muchas variantes guturales. Decían que el sonido fluía suavemente como el ruido del agua en los arroyos de montaña. No sabían muy bien cómo clasificarla en la lista de otras lenguas ancestrales en peligro: achagua, andoke, bora, cabiyarí, carijona, chimila, cocama, coreguaje, hitnu, miraña, muinane, nukak, ocaina, pisamira, sáliba, siona y totoró.

El hombre era un seductor que, aunque de apariencia para mí nada especial, lograba enamorar a las mujeres como por embrujo. Una tras otra iban cayendo en sus redes, pero a él lo que le interesaba era la fase de enamoramiento y conquista. Cuando llegaba a su fin, perdía el interés y se aburría. Era un solterón incorregible e irrecuperable. Cuando una de sus novias me contó su historia en una fiesta en el laboratorio, quise conocerlo y escribir su biografía para mis trabajos de antropología y etnología.

No fue nada fácil ganar su confianza para sacarle confidencias. Con ellas al contrario era muy locuaz. Había llegado muy niño a la ciudad. En ese entonces era un pueblo grande. Llegó con su madre y abuela que trabajaban en la casona vieja. La abuela solo hablaba tininuya, su madre hablaba español con dificultad, él siempre habló con ellas el idioma materno. Los patrones le dieron educación básica en la escuela pública donde aprendió a leer, escribir y contar. Era el hombre que hacía de todo en la casa. Había nacido en un lugar recóndito en la montaña cerca de donde los dueños de la casa tenían una finca en tierra fría. El pueblo tininuya ya estaba en peligro de desaparecer por el avance y absorción de la sociedad civilizada. Ya no podían resistir más.

Los alrededores de lo que ahora era un barrio residencial moderno, en esa época, eran una sola hacienda con mucho terreno agrícola. La casa era el centro con sus caballerizas y cocinas de leña y carbón. Los patrones eran descendientes de emigrantes piamonteses. Cuando la finca se parceló y comenzó a convertirse en barrio, los viejos repartieron los lotes como herencia para sus hijos, pero dejaron la casa vieja para el indio que habían visto crecer como si fuera un propio hijo y que nunca los dejó, ni siquiera cuando murieron su madre y su abuela.

Yo que tampoco quiero que se extinga la escritura manuscrita, iba los fines de semana con mis cuadernos para tomar nota de mis entrevistas con el indio tininuya. Tomábamos café, chocolate o aguardiente, según el humor del día, en el patio de la casa donde una jaula enorme encerraba pajaritos, loros y pericos multicolores tropicales con orquídeas y plantas exóticas. Al cabo de un tiempo empecé a dejar mis cuadernos en la casa para no tener que transportarlos de mi casa a la suya. Me dije que sería más práctico para consultar o corregir algún pasaje y que llegado el momento de ordenarlos, pasarlos a limpio y preparar el libro me los llevaría a casa.

Nunca supe exactamente qué edad tenía. Le calculo entre sesenta y setenta. Ni él mismo lo sabía. La víspera de su muerte, me dijo que iba a leer mis notas para decirme si valía la pena hacer algo con ellas. Esa semana no había querido recibir a las lingüistas. La sorpresa fue muy grande cuando, después de intentar verlo varias veces y viendo que él no nos abría, forzamos la puerta con ayuda de la policía y lo encontramos muerto. Se había suicidado y además había quemado todas mis notas. ¿Qué le habría disgustado de mi recopilación? ¿Qué lo empujó a terminar con sus días?

El día de su entierro llovía muy fuerte. Parecía que el cielo lloraba con las lingüistas la pérdida del hombre y su idioma. Ese día decidí no escribir nada sobre él, pero cada vez que llueve así, no puedo evitar recordarlo.

martes, 01 octubre 2013

Altibajos motivacionales y cuenta regresiva

tiempo,trabajo,jubilaciónUn camino largo con subidas resbaladizas, pausas tranquilas en terreno plano, bajadas peligrosas y cimas excitantes con un panorama increíble. Un río que corre desde Bogotá a Ginebra con nombres, hombres, sombras de jefes, colegas o amigos: Joaquín, Alberto, Ernesto, Jaime, Daniel, Víctor, Fernando, Christian, François, Daniel, Nadine, Marc, Sylviane, Brigitte, Elizabeth, Jean-Marc, Dominique y muchas caras que mi memoria no puede dar nombre y se agolpan en mi mente, Alfredo, Nieves, Georges, Pascale, Michela, Jean-Freddy, Thien Phung, Tony, Hanne, Carlos, Philippe, Yuri, Idrisa, Ahmed, William, Gabriel, Xiaojin, Samy, Thierry, Jozef, Helena, Inga, Diana, Ali, Songyue, Abdel, Yong, Siapri y muchísimos más. ¡Qué vértigo!

Los alicientes fueron un buen sueldo, contenido interesante, novedad, aprendizaje y progreso. Mi río, mi camino, empezó en la universidad huyéndole a bancos y grandes empresas informáticas. Enseñar programación algorítmica, aprender, compartir con colegas y amigos divertidos e inteligentes. Una ventajosa sorpresa: viajar al extranjero con una beca. Una montaña rusa de emociones.

De nuevo pausa laboral por motivo de estudios. Con beca para estudiar solamente, pero tocó trabajar cuando se me acabó. Faenas «alimenticias», que por suerte fueron en mi especialidad: clases de programación, análisis de sistemas informáticos para documentación o participación en desarrollo de programas informáticos para enseñanza. Recuerdo las caras de mis jefes de esa época pero no todos sus nombres. De nuevo una propuesta de trabajo rechazada: creación de un servicio informático de una conocida empresa de pastas alimenticias. Por fin graduación, doctorado en mano, ofertas en Colombia, Francia y Venezuela. Ganó Francia, contrato en Grenoble bien pago. Desafío intelectual siempre presente de forma variable, contacto fácil con colegas, tema concreto y orientado a los resultados, más proyectos nacionales y europeos de traducción automática, mitad investigación y mitad aplicación práctica, sueldo de verdadero profesional, nivel de vida mejorado, buena relación con jefes, casi amigos más que jefes. El camino iba subiendo sin obstáculos. De pronto un resbalón. Oportunidad en el CNRS (centro nacional de investigación científica de Francia), sueldo inferior, desilusión, difícil decisión, menos ingresos, ciento por ciento de investigación me atraía. Bajada deslizante pero de nuevo subida interesante.

Trabajo en región parisina, dos hijos, nueva ciudad y empresa, nuevos jefe y compañeros de trabajo, constructora de computadores, difícil ahorro para vacaciones en Colombia, hijos creciendo, complicado, trabajo novedoso, desarrollo de software, ingenieros informáticos, expertos en sistemas operativos y sus herramientas, mucho aprendizaje. Vaya memoria. Otra vez subiendo por senderos de aprendizaje.

Oportunidad de trabajo en una organización internacional, maravilla, vuelta al trabajo en traducción automática, aumento de sueldo, bienestar de familia, nada de investigación, aplicaciones muy prácticas, pero entorno retrogrado técnicamente, un reto. Camino plano pero bajada temporal del ánimo. Dificultades, medio laboral con mucha inercia y resistencia al cambio, altos y bajos pero el balance fue positivo. De nuevo subida suave con poco terreno plano y a veces bajadas cortas para seguir hasta la cima.

¡Ya va un cuarto de siglo con ellos! Satisfacción, trabajo terminado, medio ambiente internacional y multicultural, buenas relaciones con mis jefes, colegas y amigos.

Detrás de mí veo una sarta de sistemas, lenguajes y máquinas que corren tras de mi sombra: OS y CP/CMS d'IBM, Multics, Unix, GCOS7 de BULL, BS2000 de SIEMENS, Ultrix y VMS de DEC, MS-DOS y MS-Windows de Microsoft, Android, CentOS y Red Hat, INGRES, XEDIT, DCF/SCRIPT de IBM, Word for Windows, Brief, Excel, Designer, dBase, Q&E, Access, PROLOG, LISP, PASCAL, C, C++, HPL, PL1, COBOL, FORTRAN, BASIC, ADA, ensambladores, HTML, Java, XML, IBM, Siemens, Bull, Apple, Norsk Data, PC, DEC, Dell y alguno que otro olvidado. Una montaña de proezas técnicas que van desde la tarjeta perforada hasta la pantalla táctil de un teléfono inteligente. Una cascada de líneas de código de programación, de páginas de informes, de manuales, de mensajes electrónicos, de códigos de error.

Tuve suerte, tengo la curiosidad intacta, deseos de aprender. Voy saliendo del bosque. Veo el fin del camino a la vista, la salida del túnel está próxima, liberación, esperanza, nuevas motivaciones, nueva vida al horizonte. Miro hacia atrás y veo sombras o fantasmas en forma de brazos como tentáculos de calamares gigantes o pulpos o quizás no sean más que brazos de amigos que me despiden desde lejos. Dentro de doce meses gritaré: ¿Eureka? ¿Emancipación? ¿Por fin? ¿Uf?