jueves, 18 abril 2013
La Maréchale et le Libertin
Interesante esta pieza de teatro en la que el ateo Diderot debate con una beata del siglo de las luces. El pensamiento del filósofo es muy moderno y sigue actual. La mariscala también expresa lo que los conservadores creyentes temen más de un mundo sin religión: la inmoralidad y la falta de control del pueblo. El ritmo de la obra va crescendo hasta el final. El comienzo me pareció demasiado lento. La joven y bella actriz que acompaña a los dos personajes principales, casi no habla, pero creo que representa las fantasías del hombre libertino. Me hubiera gustado más que su papel fuera el mismo de la mariscala ya que de cierta manera sobra, pero está claro que a Annick, aunque es muy buena actriz, no le quedaría muy bien el papel de mujer fatal en este contexto. Aunque es difícil seguir el razonamiento de cada uno de ellos y a veces uno se pierde, la idea principal está muy clara; es el contraste entre los puntos de vista de quien quiere una sociedad donde la religión esté reservada a la vida privada y el ateo y libre prensador tenga su puesto y el de quien al contrario quiere que la religión ordene y estructure a la sociedad por encima de todo. Me gustó.
La Maréchale et le Libertin
d’Alain Guyard d’après l’œuvre de Denis Diderot
Compagnie Théorème de Plank / Compagnie Thalie
Prix des places: 15 €, tarif réduit: 12 €
Mise en scène : François Bourcier assisté d’Émilie Génaédig avec la complicité de Thomas Freitag
Avec : François Bourcier, Annick Gambotti, Emilie Génaédig
Avec les voix d’Eva Zana, Marie-Charlotte Chamoux, Edmond Haddad
Création lumière: Antonio de Carvalho
Costumes: Natascha Smet, Isabelle Chritin
Maquillage coiffures: Betty Bosson
Régie: Adrien Laneau
Du 10 au 21 avril à 20h30, le dimanche à 17h00, relâche les 12, 15 et 16 avril.
Dans son Entretien d’un philosophe avec la Maréchale de … si proche de l’écriture théâtrale paru en 1776, Diderot aborde la religion en philosophe décomplexé, ennemi des superstitions, défenseur libre de la Raison, face à un pieux faire-valoir incarné par une dévote d’un autre âge.
Deux siècles ont passé et sous la plume du philosophe Alain Guyard, la Maréchale a pris corps. Le quasi monologue d’origine cède la place à une authentique dispute philosophique. Naguère triomphant, le philosophe incarné par François Bourcier (Lettres de délation, Résister c’est exister…) se voit remis en cause dans ses tendres utopies rousseauistes et d’honnête matérialiste. Devenue cynique, hédoniste, ambigüe, la Maréchale interprétée par Annick Gambotti (Noces, Le Roi se meurt…) transforme le libertinage en grand art, ironie, dissimulation sensuelle des âmes plus encore qu’offrande facile des corps.
D’elle, Alain Guyard et François Bourcier disent qu’elle a assez lu pour rire de la déesse Raison, et assez joui pour comprendre que tout visage dénué de masque est celui de la mort, et que le masque sans visage reste la dernière élégance de la vie.
Billets en vente à l’office de tourisme du Pays de Voltaire : 00 33 (0)4 50 28 09 16.
Spectacle proposé dans le cadre de la saison Voltaire, soutenue par la ville de Ferney-Voltaire, la communauté de communes du Pays de Gex, le département de l’Ain et la région Rhône-Alpes.
Durée: 1h15
miércoles, 17 abril 2013
Un respiro
¡Qué mes tan ocupado he tenido! Ahora me doy cuenta de que hace mucho no escribo en este blog. Desde hace tiempo reduje el ritmo a una nota por semana, pero hoy he batido un record. Recapitulando, veo muchas razones y me pregunto cómo hacía antes:
Preparación de la visita y concierto del coro de Granada que estuvo con nosotros el fin de semana pasado, arreglo del apartamento e instalación de muebles nuevos que había que armar e instalar, fines de semana de Scrabble en Ginebra y Montreux, preparación de una reunión de trabajo que tendrá lugar en mayo en Nairobi, preselección de candidatos a un puesto que se libera en mi sección a partir de 97 postulantes, seguida de la preparación y corrección de exámenes escritos y entrevistas orales de cinco candidatos finalistas para llegar a encontrar la «perla rara», nuevo jefe y por lo tanto nuevos informes y reuniones, pocas idas a cine, exposiciones o teatro, asambleas generales de asociaciones y clubes donde formo parte del comité. Y eso que dejé las clases de árabe… Ahora tengo también en espera proyectos de escritura que quiero retomar.
14:31 Anotado en Blog, Elucubraciones, Recuerdos | Permalink | Comentarios (0) | Tags: tiempo, ocupaciones
sábado, 16 marzo 2013
Museo Picasso en Málaga
Me gustan los museos pequeños que se pueden visitar completamente en un día o una mañana. El de Picasso en Málaga es uno de ellos. Tiene una muestra del arte del famoso pintor malagueño de estilo tan característico y desconcertante con retratos de sus numerosas mujeres o ejercicios de imitación de cuadros famosos pero con su propio estilo o esas pinturas tan simples de corridas de toros que parecen manchas de tinta.
En una sala hay obras de niñez y juventud donde se ve cómo dominaba su arte. Hijo de un pintor debió de aprender desde muy chico a dibujar con mucho detalle la realidad que se le presentaba. Además de sus obras hay cuadros de otros pintores entre ellos su padre y fotos de la época lo mismo que documentos interesantes que le dan un contexto a sus primeros diecinueve años de vida, ya que nunca más volvió a su ciudad natal. En una vitrina vi un examen que le hicieron de niño para entrar a un colegio privado. La mitad de la página es un dictado con una letra impecable y la otra unas operaciones aritméticas, todo escrito en tinta.
Hubiera podido ser un artista figurativo clásico ya que pintaba y dibujaba muy bien. Sin embargo revolucionó la pintura con el cubismo. Su idea no era representar la realidad sino explorar el impacto y emoción que producían sus obras en los que las descubrían. Decía que la realidad no es simétrica ni perfecta, que nadie tiene dos ojos iguales, que no quería mostrar una búsqueda o proceso sino el resultado de sus experimentos. Quería plasmar en el plano de un cuadro las tres dimensiones de sus modelos y hasta sus personalidades. El resultado monstruoso y sorprendente no nos deja indiferente.
Creo que la simetría y armonía de un cuerpo, de una cara, nos informa inconscientemente de la salud de la persona. Supongo que el ser humano tiene miedo a la monstruosidad o a la enfermedad que representan las deformaciones del cuerpo. Es lo que explotan las películas de horror o de ciencia ficción en donde personajes con colmillos o con ojos rojos nos asustan fácilmente. Nos pasa lo mismo ante un mal olor. Un reflejo defensivo nos aleja para evitar el peligro de envenenarnos o asfixiarnos.
Parece que para los negros africanos una mujer que tenga grandes nalgas y caderas es bonita pues se muestra saludable para tener hijos y ocuparse de ellos. Parece que los seres humanos somos atraídos inconscientemente por personas que nos dan seguridad y confianza para fundar una familia, que vivir juntos mucho tiempo en armonía y sin problemas de salud. Para las aventuras pasajeras, eso es menos importante y se puede pasar un rato con alguien excéntrico y medio loco, pero no fundar una relación durable. Claro eso es la teoría, pues la realidad nos muestra contraejemplos. La belleza física es una señal, así como las aves machos se visten de plumas de colores para atraer a las hembras y conquistarlas. Aunque uno se acostumbra a todo y la belleza por más impactante que sea termina por desaparecer para dejarnos ver el fondo de las personas y de las cosas. Vivir frente al paisaje más hermoso del mundo no es lo mismo que estar ahí un poco tiempo y luego irse con la imagen en la cabeza.
Estas elucubraciones en el museo me recordaron un intercambio sobre estética y belleza que tuve recientemente con Paco, un amigo fotógrafo. Le decía que me parece que la relación entre belleza y matemáticas es muy antigua. Me recuerda la escuela pitagórica que consideraba los números como representantes primordiales de la belleza y que concebían el universo como un conjunto de poliedros imbricados en la bóveda celeste de manera armoniosa. También pienso en los autistas que tienen una capacidad increíble para memorizar números y que se pasean por la serie de decimales de Pi como si estuvieran recorriendo valles y montañas muy hermosos.
Creo que le oí al fotógrafo Cartier Bresson en una entrevista que él había descubierto que las fotos eran más armoniosas cuando encerraban un número impar de personajes; por ejemplo tres o cinco personas o árboles, según él, componían mejor la imagen que con otras cantidades. Otro ejemplo contrario es el famoso cuadro de Picasso Les demoiselles d’Avignon que en la época parecía horrible a mucha gente precisamente porque no respetaba las proporciones clásicas. Supongo que si en lugar de los patrones de belleza griegos hubieran sido los aborígenes australianos o polinesios los que hubieran impuesto su ideal de belleza el arte hubiera sido muy diferente. Y es que la belleza, aparte de las proporciones y simetrías armoniosas, es muy subjetiva. Creo que comparando las fotografías de todas las mujeres del multimillonario Howard Hugues alguien descubrió que lo que tenían en común era el parecido a la madre del estadounidense. Si la regla de los dos tercios es tan citada y usada, me parece normal que aparezca en el programa de estudio de los fotógrafos. Analizarla puede aclarar la teoría para que los futuros fotógrafos la rompan o adapten a su antojo y en conciencia, en vez de seguirla a ciegas. Es lo que hizo Picasso con su arte. Rompió todos los esquemas para crear un nuevo estilo.
19:17 Anotado en Elucubraciones, Exposiciones, Viajes | Permalink | Comentarios (0) | Tags: pintura, museos, málaga, picasso