domingo, 03 marzo 2013
De picas y de famas (3)
Cuando mi amigo Rodrigo supo que yo estaba escribiendo un programa para jugar Picas y Famas se interesó mucho en el algoritmo y en las bases matemáticas que empleaba. En esa época, él trabajaba en un ministerio, quizás el de hacienda. Se le ocurrió que la fórmula podría servir para encontrar no sé qué similitud entre los números de las cédulas de ciudadanía. Programó una prueba para ver si le funcionaba pero se equivocó en los parámetros pues en lugar de imprimir unas pocas páginas, usó una caja entera o más de papel perforado con copia de carbón que era de los más caros. Me contó que le tocó inventar una excusa para evitar problemas.
No sé quién nos dio la idea de escribir un artículo para una revista especializada. Lo cierto es que nunca lo escribimos y lo único que quedó fue el programa de demostración para cuando los estudiantes de informática fueran a visitar el centro de cálculo. Ni siquiera guardé copia para mí. Cuando cambiaron el computador solo me quedó el recuerdo.
Pasaron más de diez años hasta que tuve otra oportunidad de revivir la fórmula de las picas y famas para una aplicación diferente. Se trataba de un corrector ortográfico que propusiera palabras correctas suficientemente cercanas a la equivocada. Era para una base de datos terminológica. Me acordé del juego y empecé a ver si podía escribir una fórmula que cumpliera con la definición matemática de distancia.
Una función de distancia o métrica debe cumplir tres condiciones:
- La distancia entre dos puntos debe ser cero o positiva.
- Debe ser simétrica, es decir la distancia de A a B debe ser igual a la distancia de B a A y
- Las distancias entre tres puntos A, B y C deben cumplir la desigualdad triangular, es decir la suma de las distancias de A a B y de B a C siempre debe ser mayor a la distancia de A a B cualesquiera que sean los puntos A, B y C.
La función que me inventé calculaba un valor entre 0 y 1 a partir del número de picas y famas que tenían dos palabras entre sí. Mientras más parecidas, el valor era más cercano a cero; mientras más diferentes, el valor era más cercano a uno.
Pasé días tratando de probar matemáticamente que mi fórmula era una distancia. Lo pude demostrar para palabras que tuvieran el mismo número de letras, pero todo se complicaba con longitudes desiguales pues no llegaba a demostrar la desigualdad triangular.
19:22 Anotado en Elucubraciones, Juegos, Recuerdos | Permalink | Comentarios (0) | Tags: programación, informática
lunes, 25 febrero 2013
Lincoln
Spielberg ha logrado realizar un filme muy interesante y actual. Me dejó una impresión de fidelidad tanto en el decorado como en el reflejo de la mentalidad de ese entonces. La hora y media de proyección pasó volando y yo que tenía miedo de que se me hiciera muy largo. La actuación de Daniel Day-Lewis es muy convincente y natural. No por nada ayer obtuvo el óscar del mejor actor. Claro que no se puede comparar con películas de la época ya que no existía el cine en la Guerra de Secesión y no sabemos cómo era el presidente Lincoln en realidad. Cuando uno se deja llevar por la trama y se siente en la problemática del voto para abolir la esclavitud, es increíble que se haya logrado un cambio tan radical en la constitución estadounidense de manera democrática (aunque se paguen votos con puestos en el gobierno). Para los sudistas, se trataba de una guerra entre dos naciones, pero para los nordistas, era una guerra contra una rebelión. El tema es muy actual, ya que es lo que sucede actualmente en Siria y que lleva setenta mil muertos. Curiosamente los que estaban a favor de la esclavitud eran los demócratas, mientras que los republicanos eran los abolicionistas. Hoy los retrógrados y conservadores son los republicanos y los demócratas los que empujan al cambio. Me gustaría saber qué ideas actuales que no nos chocan van a ser consideradas retrógradas dentro de un siglo. La política es un asunto difícil. Convencer a la gente para que acepte cambios radicales es un problema delicado.
Lincoln
Date de sortie 30 janvier 2013 (2h29)
Réalisé par Steven Spielberg
Avec Daniel Day-Lewis, Sally Field, David Strathairn
Genre Biopic, Drame
Nationalité Américain
Synopsis : Les derniers mois tumultueux du mandat du 16e Président des États-Unis. Dans une nation déchirée par la guerre civile et secouée par le vent du changement, Abraham Lincoln met tout en œuvre pour résoudre le conflit, unifier le pays et abolir l'esclavage. Cet homme doté d'une détermination et d'un courage moral exceptionnels va devoir faire des choix qui bouleverseront le destin des générations à venir.
15:48 Anotado en Películas, Política | Permalink | Comentarios (0) | Tags: cine, estados unidos, drama
domingo, 17 febrero 2013
De picas y de famas (2)
Me cuenta mi viejo amigo Emiliano que el juego de los barcos se llamaba Batalla Naval. A mí me parece que ese es el nombre del juego comercializado años después pero no recuerdo si era el mismo nombre que cuando lo jugábamos con papel y lápiz.
Algo que sucedía a veces en esos juegos manuales era que uno se equivocara al dar el puntaje de la jugada. En general era involuntario, pero a veces uno caía con un adversario que no quería perder y trampeaba. En la foto de mi anterior nota, hay un error en el número de picas y famas. Ayer estuve jugando al Mastermind con Coni en un juego viejo que tenemos en casa y de nuevo sin querer nos equivocamos al confundir colores.
Cuando se juega contra el computador, esos errores son imposibles pues él controla el respeto de las reglas.
Tendría yo como 23 años, terminando mi carrera de ingeniero informático, el título exacto era ingeniero de sistemas y computación, cuando se me ocurrió escribir un programa para jugar a Picas y Famas contra el computador. En esa época teníamos en la Universidad de los Andes un IBM 360 con apenas 128K de memoria principal (si no me equivoco). Los programas eran en tarjetas perforadas y solo uno se ejecutaba a la vez, pues se procesaban por tandas.
A los estudiantes de los últimos semestres nos permitían quedarnos por las noches para adelantar nuestras tesis. Fueron muchas noches en blanco tratando de hacer funcionar nuestros proyectos.
Creo que programé el juego de Picas y Famas cuando ya me había graduado y empecé a trabajar en el Centro de Cómputo de la universidad. La idea clave que me permitió programas el juego fue darme cuenta de que en realidad cuando uno juega lo que hace es eliminar los números que no concuerdan con los resultados de cada intento. Es decir de las diez mil posibilidades desde 0000 a 9999 en el primer intento, vamos reduciendo mentalmente el conjunto hasta llegar al único número que tiene cuatro famas. El programa que escribí hacía exactamente eso: de una lista de diez mil números se iba quedando con los que cumplieran con el número de picas y famas del resultado. La relación es simétrica: si A tiene X famas y Y picas con respecto a B, B también las tiene con respecto a A.
Era muy gracioso ver el duelo entre el hombre y la máquina en la consola del computador. Cada uno probaba con un número y daba el resultado al adversario. Al comienzo era el computador el más lento en calcular, pero a medida que el juego avanzaba, el hombre debía pensar mucho más y la máquina aceleraba pues su lista se reducía cada vez más. En esa época también escribí un programa interactivo para simular una calculadora desde la consola del IBM. Usábamos esos juegos cuando presentábamos el Centro de Cómputo a los estudiantes de primeros semestres.
16:10 Anotado en Elucubraciones, Juegos, Recuerdos | Permalink | Comentarios (0) | Tags: programación, informática