Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

miércoles, 10 marzo 2010

Canciones árabes

NV-IMP619.JPGMe gustaría conocer algunas canciones en árabe. Solo hasta hoy una profesora tuvo la buena idea de hacernos escuchar una canción y de explicarnos qué decía. Para poder entender la letra nos tocó poner mucho cuidado y no nos quedó tiempo de copiarla al cuaderno. Tampoco tenía la cámara fotográfica conmigo para haber tomado una foto al tablero y así al menos llevarme algo escrito.

No sé qué le pasa a los profesores que he tenido. Las canciones me parecen un medio excelente para memorizar vocabulario y expresiones. Tuve un profesor ruso que nos hacía cantar al final de cada clase. Era divertido. Los profesores de árabe o no se les ocurre o no les gustan las canciones que les propongo o no cumplen la promesa de darnos la letra de alguna.

Ojalá la profesora que tengo ahora nos dé por fin una canción. Me gustaría por ejemplo saber qué dice la canción Les feuilles mortes traducida al árabe como en esta vídeo: بذكر بالخريف فيروز

La que escuchamos hoy es también de la misma famosa cantante libanesa Feiruz y está aquí: فيروز بعدك على بالي  Habla de alguien que oye la primavera golpear a su puerta pero como no se atreve a abrir para hablarle de amor cuando lo hace solo encuentra una rosa y luego le queda como el remordimiento de no haber escuchado esas ansias de amor. Me gustó.

Hay canciones que son verdaderos poemas y otras que no valen nada por la letra. Lo que tampoco nadie me ha explicado es cómo se escribe la letra de una canción en árabe sobre la partitura de la música pues el idioma se escribe de derecha a izquierda y la música va de izquierda a derecha. Tocaría tener ojos de camaleón para que uno siga la letra y el otro la música.

06:00 Anotado en Lengua | Permalink | Comentarios (2) | Tags: canciones, árabe, pedagogía

domingo, 07 marzo 2010

Funámbula, noctámbula y sonámbula

NV-IMP618.JPGSe levantó en la oscuridad y tanteando con sus manos se dirigió a la puerta del cuarto. Sus manos tocaron un objeto peludo y caliente que pareció moverse, luego se estrellaron con una pared dura, áspera y fría. Quiso abrir la puerta pero terminó en el armario. Escapando de la ropa sobre su cabeza, por fin siguió tanteando los muros hasta llegar a la puerta del cuarto y salió al pasillo. Ahí entraban pocos rayos de la luna, pero con los ojos cerrados seguía sin ver nada. El gato salió detrás de su ama excéntrica presa regularmente de sonambulismo. Caminaba con los brazos delante. Entró a la cocina, recogió de paso el bastón de su esposo y un paraguas. Salió al balcón, pasó por encima de la balaustrada y caminó por el cable de colgar la ropa con los brazos en cruz equilibrándose con el bastón y el paraguas abierto. Al otro lado se encontró con la ventana cerrada del joven y hermoso poeta vecino que dormía profundamente. Le hubiera gustado comérselo a besos como una vampiresa. Subió al techo por el desagüe del tejado. Arriba encontró a dos ladrones que asustados creyendo era un espanto huyeron del lugar. Estuvo un rato contemplando la luna con ganas de salir volando montada en una escoba. Por fin al cabo de una hora bajó a acostarse junto a su viejo, gordo y aburrido marido que roncaba sin piedad. Su gato guardaría el secreto y ella como de costumbre no se acordaría de nada al día siguiente.

viernes, 05 marzo 2010

De sufijos

NV-IMP617.JPG¿Qué tienen en común las palabras bibliotecario, campanario, becario, temario y disciplinario? Pues el sufijo de origen latino -ario pero con diferente significado, en nuestro caso, profesión, lugar, persona que recibe, conjunto o pertenencia. Las mismas palabras en francés serían bibliothécaire, clocher, boursier, programme y disciplinaire, que no se han formado todas con el sufijo equivalente -aire.

Por eso una palabra nueva formada a partir de ese sufijo, por ejemplo argumentario, nos puede resultar rara ya que la interpretación podría ser:

- la profesión del que se ocupa de argumentos (raro oficio, ¿existirá?),
- el lugar donde están los argumentos guardados o colgados (sería útil ese lugar para ir a buscar algunos en caso de debate delicado),
- la persona que se beneficia de argumentos (un argumento al mes como pago de servicios diversos),
- el conjunto de argumentos de un caso (es un uso real) o
- el adjetivo que se aplicaría por ejemplo a un discurso o a un texto lleno de argumentos (podría ser un curso sobre el tema).

En un foro de Internet he encontrado la siguiente explicación: «¿Qué es un 'argumentario'? Pues, sobre todo en los centros de atención de llamadas, ('call centers' o también centros de atención al cliente) pero vamos también casi en cualquier entorno en el que tengas una fuerza de ventas, se denomina 'argumentario' a un documento, más o menos formal, en el que se describen, normalmente de mayor a menor importancia, los argumentos concretos, las razones, por las que un producto/servicio es interesante para un cliente dado. Es, digamos, la guía que un vendedor debe seguir para conseguir realizar una venta». http://forum.wordreference.com/showthread.php?t=468459

Las estadísticas de Google me dan 44900 páginas en español para argumentario y 483000 páginas en francés para su equivalente argumentaire. En inglés, sin embargo, la palabra argumentary aparece solamente en 7150 páginas y a primera vista como adjetivo.

Curiosa que es la lengua pues el uso va por un lado y la norma corre detrás como peleándose o aliándose o contradiciéndose. Si la palabra pega, algún día entrará en los diccionarios.

12:30 Anotado en Lengua | Permalink | Comentarios (0) | Tags: morfología, uso, norma, traducción