miércoles, 04 noviembre 2009
Cómo comer un banano
El banano fue mi fruta preferida de niño, quizás por su facilidad en comerlo, quizás por lo dulce y por las variedades que había. Sigue siendo una fruta que me gusta pero menos que antes; ahora según la estación prefiero una mandarina, un albaricoque, una manzana o cerezas y claro, cuando voy a Colombia prefiero comer frutas que aquí no se consiguen como la curaba, al guama o la pomarrosa.
Si la variedad de banano era la llamada bocadillo, esos muchos más pequeños como miniatura, lo que hacía era comérmelo como una puré haciéndolo salir por la punta como si fuera un tubo de crema dental o de leche condensada. En el colegio nos gustaba llenar de agua la cáscara vacía y ofrecérselo a otro niño fingiendo que estaba intacto y sorprenderlo espichándolo como una pera de caucho y lavándole la cara. Al cabo de un tiempo, nadie caía en la trampa.
Había otra variedad llamada banano manzano que tenía un sabor a manzana o el banano popocho que era más regordete. No recuerdo los nombre de tantas variedades.
A mí gustaba cuando compraban un gran racimo de bananos que se iba madurando y yo iba comiendo diariamente uno o dos, siempre los más maduros. La cáscara se iba poniendo amarilla y cuando ya tenía pecas era que estaba en su punto. Siempre había alguien que se comía el banano quitándole completamente la cáscara de una sola. A mí me gustaba salir de la casa para el colegio a eso de las dos y media de la tarde con un banano que iba pelando poco a poco e iba comiendo con gusto ya fuera solo o acompañado. Al cabo de unas dos cuadras ya era hora de tirar la cáscara vacía. Lo normal era ponerla en algún basurero callejero o en la cuneta, pero de pícaro a veces lo que hacía, si nadie me estaba viendo, era tirarla hacia atrás sin mirar donde caía imaginándome que alguien iba a pisarla y deslizarse. Me gané algunos regaños de algún adulto que me vio efectuando la pilatuna y afortunadamente dejé la costumbre.
Una vez mi abuelo viendo que el racimo de bananos se consumía demasiado rápido para su gusto me dijo que no me los comiera tan rápido. Entonces con mi mentalidad infantil decidí que no comería más bananos y durante varios días no toqué uno solo. El abuelo al darse cuenta que yo estaba sentido por su observación me dijo que comiera de nuevo, que se iban a dañar, que no lo tomara así. Es una anécdota que quedó en la familia. Los niños reaccionan muy raramente a veces, son muy susceptibles o demasiado consentidos.
08:00 Anotado en Recuerdos | Permalink | Comentarios (1) | Tags: infancia, frutas
martes, 03 noviembre 2009
Mots rares
Dans le bastidon il y avait le tableau d'un thane devant un neck. Les meubles étaient abonnis. En tapinois une tâteuse cherchait dans le noir les plans des ravelins voisins. C'était foutral de penser qu'elle allait ribler ses armes tout en jouant du scat.
- Abonnir = v. 40. Vx. Rendre meilleur.
- Bastidon = n.m. Petite bastide.
- Foutral, e, als = adj. Fan. Extraordinaire.
- Neck = n.m. Géol. Piton correspondant à une ancienne cheminée volcanique.
- Ravelin = n.m. Vx. Fortification en demi-lune.
- Ribler = v. 10. Aiguiser, polir.
- Scat = [skat] n.m. Style vocal propre au jazz.
- Tapinois (en) = loc. En cachette, sournoisement.
- Tâteur, euse = adj. et n. Celui qui tâte, qui explore avec la main.
- Thane = n.m. Hist. Homme libre, dans l'Angleterre anglo-saxonne.
08:00 Anotado en Juego de escritura | Permalink | Comentarios (1) | Tags: ficción, scrabble, francés
lunes, 02 noviembre 2009
Palabras raras
La ayorea estaba aburrida de que su jefe la cholee todo el tiempo. La habían contratado de todero, le tocaba limpiar desde el lintel hasta la colección elegíaca de novela que estaba llena de teruvelas. Era un contrato anuo. «Si este no se hinoja para pedir perdón, yo lo hiño contra el piso. Ya lo tundirás, ya lo tundirás como si fuera un paño», dijo la mujer decidida.
- Anuo, nua = adj. Annual.
- Ayoreo, a = 1. adj. Se dice del individuo de un pueblo amerindio originario de la región boliviana de Chiquitos. U. t. c. s.
- Cholear = tr. Perú. Tratar a alguien despectivamente.
- Elegíaco, ca o elegiaco, ca = 1. adj. Perteneciente o relativo a la elegía.
- Heñir = tr. Sobar con los puños la masa, especialmente la del pan.
- Hinojar = intr. p. us. arrodillar (‖ ponerse de rodillas). U. t. c. prnl.
- Lintel = m. Lindel o dintel de puertas y ventanas.
- Teruvela = f. ant. polilla.
- Todero, ra = adj. coloq. Col. Dicho de una persona: Que hace de todo, especialmente si se trata de oficios manuales.
- Tundir = tr. Cortar o igualar con tijera el pelo de los paños.
08:00 Anotado en Juego de escritura | Permalink | Comentarios (2) | Tags: ficción, scrabble, español