domingo, 07 agosto 2016
Picasso en Martigny
Cuando yo era niño creía que Picasso no sabía pintar ni dibujar (algunos adultos lo pensaban también en esa época y seguro que ahora igual). Siempre me ha desconcertado. Con los años empecé a entender su originalidad. Viendo sus primeros dibujos y cuadros en el museo Picasso de Málaga, tan clásicos y perfectos, me di cuenta de que sí sabía pintar figurativamente y con realismo. En realidad lo que quiso fue cortar con el pasado para crear el cubismo y expresarse poniendo en un solo plano el volumen completo tridimensional de sus modelos. Además a través de su obra se puede entender su exuberante vida pues en vez de escribir un diario, lo pintaba.
Esta exposición de Martigny se centra en los últimos veinte años de su vida al lado de su última mujer, Jacqueline Roque. Cuando se conocieron, Picasso tenía 71 años y ella, 26. Murió en 1973 a los 91 años dejando una obra inmensa. Su viuda Jacqueline se suicidó trece años después. Cuando se encontraron en los años cincuenta, no podían imaginar que iban a vivir veinte años juntos. Se nota que ella fue una fuente muy importante para su inspiración en ese último período de creación.
En una vídeo, extraída de un documental del canal de televisión franco-alemán Arte, pasan la vida del artista y sobre todo los problemas que resultaron para sus herederos, ya que en esa época las leyes no reconocían la igualdad de derechos entre hijos legítimos y naturales. Unas fotografías de Jacqueline completan muy bien la exposición pues era más que un pasatiempo para ella que tenía talento para componer las escenas que parecen tan naturales.
La variedad de técnicas empleadas y expuestas en Martigny son enormes: óleo, lápiz, carboncillo, pastel, grabado, litografía, collage, linóleo grabado, cerámica, escultura en metal y cartón. En diversos formatos de los más pequeños a los más grandes trabaja temas recurrentes como el pintor y su modelo, en uno de los cuales parece que el pintor está casi comiéndose al modelo con su pincel, series de variaciones sobre clásicos como Velásquez, Delacroix o Manet. Los dibujos preparatorios son interesantes pues muestran que las posiciones dislocadas de los cuerpos en los cuadros no fueron escogidas al azar. Algunas obras parecen hechas muy rápidamente y sin detalles, unas son en blanco y negro o en matices de gris, otras son muy coloridas con combinaciones sorprendentes. Muy prolífico.
Picasso L’œuvre ultime Hommage à Jacqueline
18 juin - 20 novembre 2016
Tous les jours de 9 h à 19 h
Prix des places : CHF. 30.- à CHF. 120.-
En hommage à Jacqueline Picasso disparue il y a trente ans, le 15 octobre 1986, la Fondation Pierre Gianadda présente un ensemble exceptionnel de peintures, gravures, linogravures, céramiques et sculptures, qui mettent en lumière l’œuvre tardif de Picasso. Autant fascinantes qu’éblouissantes, les vingt dernières années de la carrière de l’artiste sont un hymne à l’amour, à la vie et à la création. Cette exposition montre à quel point sa création ultime est révélée par la présence de Jacqueline, que Picasso rencontre en 1952 et épouse en 1961. Elle fut sa dernière compagne, lui servit de modèle et de référence en permanence.
Pour Picasso c’est le début d’une nouvelle vie et d’un élan pictural sans précédent qui s’opère dans différents lieux : d’abord La Californie à Cannes (1955-1958), puis le château de Vauvenargues (1958-1961), au pied de la montagne Sainte-Victoire si chère à Cézanne, près d’Aix-en-Provence, et enfin le mas Notre-Dame-de-Vie à Mougins (1961-1973).
Selon un parcours chronologique et thématique, l’exposition présente plus d’une centaine de pièces majeures provenant de la collection de la famille de l’artiste, des plus grandes collections publiques (Musée Picasso, Paris ; Musée national d’art moderne-Centre Pompidou, Paris ; Museu Picasso, Barcelone…) et de collections particulières, qui rendent compte de la diversité et de l’importance de la production artistique des dernières années de Picasso.
http://www.gianadda.ch/wq_pages/fr/expositions/
08:53 Anotado en Exposiciones | Permalink | Comentarios (0) | Tags: martigny, picasso, vejez
jueves, 04 agosto 2016
Musée d’Art et d’Industrie de la ville de Saint Etienne
La ciudad francesa de Saint Étienne, cerca de Lyon, es la capital de una región que fue muy industrial durante siglos pero que con las deslocalizaciones y las crisis económicas sufre hoy de mucho desempleo y fábricas cerradas. Sus especialidades eran las armas, las ciclas y las cintas, además de las minas de carbón. Está en plena evolución tratando de especializarse en el diseño.
Unos viejos amigos Stéphanois (¿estebaneses?) alcanzaron a ver esa industria en funcionamiento antes de la crisis cuando eran pequeños y sus padres y abuelos trabajaban en las fábricas de cintas y cordones o empacaban esos productos por encargo en sus casas.
Los hemos ido a ver y hemos aprovechado para pasear por la región de Saint Chamond (nuestros amigos nacieron en esta ciudad) que tiene muchas colinas, bosques y cultivos, además de muchos edificios de antiguas fábricas abandonados o reconvertidos para otros usos. Me recordó el Macizo Central y la Auvernia.
El museo de arte e industria da una muy buena idea de la época dorada de la región, en particular sobre los tejidos para cintas de todo tipo. Uno no se imagina el trabajo que esto representaba desde la concepción hasta el producto final. Las aplicaciones antiguas han sido reemplazadas poco a poco por otros productos en el ámbito de la salud, del deporte o la industria. Claro que los obreros norteafricanos que inmigraron durante los años de expansión ahora han dejado a sus descendientes en una situación social difícil de desempleo y desarraigo con muchos roces con la población autóctona. Es un problema difícil de resolver.
https://fr.wikipedia.org/wiki/Saint-%C3%89tienne
17:37 Anotado en Exposiciones, Viajes | Permalink | Comentarios (0) | Tags: francia, industria, desempleo
domingo, 31 julio 2016
Amazonie : le chamane et la pensée de la forêt
Me gustó esta exposición del Museo Etnográfico de.Ginebra. Está muy bien organizada, no es demasiado grande, tiene muchos objetos, vídeos y sonidos, las explicaciones son muy completas. Es un mundo que uno no imagina. Pueblos que sí han estado en simbiosis con la naturaleza y cuyos conocimientos ancestrales pueden desaparecer irremediablemente.
Durante varios siglos muchos exploradores han traído información sobre esos habitantes de la selva tropical. Entre ellos encontré al cineasta suizo Paul Lambert (1918-2004) que tuve la oportunidad de conocer personalmente por intermedio de una amiga francesa cuando buscábamos proyectar su película Fraternelle amazonie en Ferney-Voltaire. Ya estaba viejo y con su carácter difícil no quiso sacar la copia de la cinemateca de Lausana por miedo a que se la dañáramos. En esa oportunidad escuché unas grabaciones de entrevistas radiales sobre su interesante vida.
Lo que más me impresionó de la exposición fueron los collares, pulseras, brazaletes, diademas y coronas de plumas multicolores que los indios usan para sus fiestas u ocasiones especiales, como la caza. Es verdaderamente otro mundo.
Amazonie
Le chamane et la pensée de la forêt
Du 20 mai 2016 au 8 janvier 2017
MEG, Boulevard Carl-Vogt 65-67, CH - 1205 Genève
Le MEG consacre son exposition aux Indiens de l’Amazonie. Conservant l’une des plus importantes collections ethnographiques dans ce domaine (près de 5000 pièces), le Musée présente pour la première fois un large ensemble d’objets provenant de neuf pays du bassin amazonien.
http://www.ville-ge.ch/meg/expo25.php
http://www.ville-ge.ch/meg/totem/totem71.pdf
22:17 Anotado en Exposiciones | Permalink | Comentarios (0) | Tags: etnografía, amazonía, chamanismo