Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

jueves, 02 diciembre 2010

Ciro Copperfield

NV-IMP705.JPGVendo barato prendedores de Navidad. Vienen con un gancho para llevar en la solapa y unas luces muy bonitas que llaman la atención. Los doy por treinta y dos mil pesos cada uno. Si me compra dos, se los dejo en cinco mil. Me llamo Ciro. Tengo nueve años. Me gusta vender aquí en el supermercado Carulla de Galerías porque hay mucha gente y siempre consigo clientes que se apiadan de mí. Un señor me dijo hoy que le recordaba a un tal Dickens y a un David, pero le dije que no conocía a ningún Dickens ni David y que me llamo Ciro. Mi mamá me regaña si no llego con suficiente dinero y me amenaza con dejarme en la calle. Me da miedo que los vagabundos y bandidos me roben la plata, pero ella viene de vez en cuando a recoger lo que voy vendiendo para que no tenga demasiados billetes en el bolsillo cuando me toque regresarme solo a casa. A veces me voy con otros niños que viven en un barrio de invasión por los cerros. Con ellos olemos gasolina para olvidar las penas y por eso mi voz es ronca a pesar de mi edad. Llueve tanto en estos días que nuestra casita está que se derrumba, pero no me da miedo pues estoy con mi mamá y hermanos. No me gusta que el amigo de mamá esté con nosotros; nos trata mal, no ayuda en nada y le pide dinero a mi mamá. La pobre tiene que trabajar duro en casas de familia para completar el diario. Cuando sea grande voy a ser rico y voy a comprarle una casa a mi mamá. Mientras tanto, vendo prendedores baratos de Navidad.

12:46 Anotado en Cuentos | Permalink | Comentarios (0) | Tags: ficción, pobreza

lunes, 29 noviembre 2010

A mitad de viaje

NV-IMP704.JPGCasi veinte días fuera de casa que parecen más. Lo que ha estado muy presente desde la llegada a Colombia ha sido la lluvia. Casi a diario llueve: chubascos, lloviznas y tormentas se suceden con intervalos de sol. Es natural que haga frío en Bogotá a 2600 m de altitud; lo raro es que no tuvimos calor en la Tierra Caliente mucho más abajo, entre 800 y 1400 m. Muchos campos inundados, derrumbes y damnificados. El vuelo de Ibagué a Bogotá salió con una hora de retraso pues algunos aeropuertos estuvieron cerrados por mal tiempo y el tráfico aéreo se represó. He oído decir que el invierno va a durar aquí hasta enero. Me parece exagerado sabiendo que las previsiones meteorológicas no son fiables a más de diez días.

Agradables reuniones con familia o amigos. Volví a verme con algunos después de 35 o 39 años. Ponerse al día de lo que hemos hecho en tanto tiempo es imposible, pero al menos tenemos una idea de los caminos divergentes, paralelos o a veces convergentes que hemos recorrido. Me sorprendió saber que algunos se han casado y divorciado muchas veces, que otros se han vuelto muy religiosos o al contrario muy materialistas, que otros tienen problemas de salud o han muerto, que ya aparece una nueva generación de nietos. Me dio risa la nueva palabra para mí: «cuchachos»; mezcla de «cucho» y muchacho. Cucho en Colombia es una palabra coloquial que quiere decir persona de edad. Es cierto que ya entre mis amigos hay muchas arruguitas, canas y calvicies (como se dice aquí, están «desentejados»).

Sin embargo este es un lugar lleno de actividad y energía; es el dinamismo de un país joven del Tercer Mundo. La gente se las ingenia para salir adelante como sea, en general con trabajo honrado e intenso. Es una minoría la que se dedica al tráfico de drogas, al paramilitarismo, a la guerrilla o a la delincuencia común. La gente buena y calurosa abunda. Si la riqueza estuviera mejor distribuida, seguro que habría menos corrupción y violencia que es lo que está acabando con este país. Los recursos que se gastan en la guerra contra la guerrilla y el narcotráfico es inmensa comparada con las necesidades básicas de la población. Es un problema viejo, como un cáncer que no se trató a tiempo y ahora es difícil de curar. Ojalá dentro de diez años tengamos un país mejor en ese aspecto.

Hay una campaña publicitaria que dice que el riesgo que tienen los extranjeros al venir a Colombia es el de quedarse. Conozco muchos extranjeros que decidieron radicarse aquí porque se sienten muy bien. La actual esposa de un viejo amigo que es argentina y lleva tantos años aquí como yo en Europa y ahora tiene doble nacionalidad me contaba que ahora ni ella ni su hija se acostumbran a la vida en su país de origen.

Volver aquí de vacaciones es muy agradable, pero no sé si me acostumbraría fácilmente a radicarme definitivamente. Me gustaría compartir mi vida entre Francia y Colombia para aprovechar de las cosas buenas de cada país. El escritor y político Jorge Semprún, que tiene doble nacionalidad española-francesa, decía en una entrevista que oí en la radio en Francia, que se sentía más español en París y más francés en Madrid. Quizás ese sea el castigo de los que nos alejamos tanto tiempo de nuestra tierra natal y terminamos por no ser de ninguna parte o ser ciudadanos del mundo por añorar las cosas buenas que dejamos en el lugar donde no estamos. El lugar ideal donde se encuentre todo lo bueno que hemos tenido o visto en diferentes países es una utopía.

15:25 Anotado en Viajes | Permalink | Comentarios (2) | Tags: colombia

martes, 23 noviembre 2010

Festival Filmar en América Latina 2010

alamar.jpgEste año no pude ver muchas películas del festival debido a mis viajes. El fin de semana del 6 de noviembre alcancé a ver cuatro filmes de calidad e interés variable. El país de honor era Colombia. Vi tres películas colombianas y una mexicana.

La que más me gustó fue Alamar, la mexicana, que era como un documental muy bien hecho sobre la vida de un niño hijo de una italiana y de un mexicano cuyos padres viven cada uno en su propio país. El niño vive todo el año con su madre y pasa las vacaciones en una isla con su padre y abuelo. La vida es tan diferente a la que el pequeño tiene en Italia que uno queda impresionado. Hay muchos niños que están en esta situación en el mundo y seguramente el cambio de ir de casa del padre a la de la madre es importante pero nada como la del niño de la película.

La segunda que me gustó fue Ilona llega con la lluvia por ser también diferente a las películas latinoamericanas que uno suele ver. Está basada en la novela epónima de Álvaro Mutis. Es muy literaria, pero bien hecha. Tiene su misterio. Está bien hecha, con buena fotografía y actuación.

La comedia La gente de la Universal me pareció demasiado caricatural. Además el director filmaba a los actores haciéndolos mirar a la cámara de manera exagerada, lo cual me hizo distraer y no poder entrar dentro de la ficción.

Técnicas de duelo es la primera ficción que Sergio Cabrera filmó. Fue interesante, con muy buena ambientación en la época de los años cincuenta, pero con escenas muy largas y sin llegar a explicar la razón del duelo entre los dos protagonistas.

Las dos películas de Sergio Cabrera estaban en DVD de mala calidad. Lástima.

http://www.filmaramlat.ch/

 

Técnicas de Duelo
Pays Colombie
Langue esp
Durée 1h37min
Casting Frank Ramirez, Humberto Dorado, Florina Lemaitre, Vicky Hernandez
Année 1988
Sergio Cabrera

Un peuple des montagnes de Colombie à la fin des années cinquante. Le maître et le boucher ̧ deux vieux amis et anciens compagnons de lutte contre les plus puissants s’affrontent pour l’amour d’une femme ; c’est un duel mortel qui émotionne toute la population locale. Les autorités se montrent par contre indifférentes devant ce drame, argumentant une neutralité apparente. En 1994, Sergio Cabrera réalise une nouvelle version de ce film «Aguilas no cazan moscas».

 

ilona.jpgIlona llega con la Lluvia
Pays Colombie
Langue esp
Durée 122min
Casting Margarita Rosa de Francisco, Imanol Arias, Pastora Vega
Année 1996
Sergio Cabrera

Le film raconte l’histoire mystérieuse d’une relation d’amour et d’amitié entre Ilona, une femme libre, et Maqroll le Gabier personnage de toutes les fictions de Alvaro Mutis, de nationalité indéfinie et porteur d’un douteux passeport chypriote, ainsi que Abdul Bashur un aventurier libanais qui s’est éloigné de ses origines bourgeoises.

 

lagentedelauniversal.jpgLa Gente de la Universal
Pays Colombie
Langue esp
Durée 126min
Casting Álvaro Rodríguez, Jennifer Steffens, Robinson Díaz
Année 1994
Felipe Aljure

Comédie noire qui se déroule dans la jungle urbaine de Bogotá où chacun veille pour sa propre survie dans un enchainement de trahisons qui se terminent, par la mort. L’ex sergent de police Diógenes Hernández est le propriétaire de « La Universal », précaire agence de détectives privés dont le siège est dans son appartement où il habite avec sa femme Fabiola. Sa femme a une affaire avec Clemente Fernández, neveu de Diógenes et employé de l’agence. L’histoire commence quand Gastón Arzuaga, un mafioso espagnol emprisonné en Colombie engage les services de La Universal pour surveiller sa maîtresse Margarita, une actrice de films porno.

 

Alamar
Pays Mexique
Langue esp
Durée 75min
Casting Jorge Machado, Roberta Palombini
Année 2009
Pedro Gonzáles Rubio

Pour les vacances d’été, Jorge, un homme d’origine maya, est venu chercher son fils Natan de mère italienne avant qu’il n’accompagne celle-ci à Rome. Le fils partage dès lors le quotidien de son père dans une maison sur pilotis de la mer des Caraïbes. Avec le grand- père, ils partent régulièrement à la pêche sous-marine au-dessus de la deuxième plus grande barrière de corail de la planète, où le père et l’enfant se rapprochent en partageant la culture et le mode de vie paternel. Avec des images splendides, un film sur les relations entre l’homme et son environnement, et sur les relations père–fils.