sábado, 12 febrero 2011
The Man Who Mistook His Wife for a Hat
Me gustó este libro de vulgarización sobre la neuropsiquiatría. Es una traducción del inglés al francés. El autor es un neurólogo estadounidense que explica de manera muy accesible y humana los problemas de varios de sus pacientes.
El título del libro corresponde al caso de un profesor de música que por un problema cerebral pierde la capacidad de reconocer las caras y los objetos familiares a tal punto que al terminar la primera consulta en lugar de coger el sombrero para ponérselo, intenta quitarle cabeza de su esposa pues la ha confundido.
Muestra en tres partes primero las carencias en personas que parecen normales, después los excesos en gente que tiene por ejemplo una memoria exageradamente buena y en último lugar el caso de los imbéciles y autistas que todo el mundo rechaza pero que pueden esconder capacidades y sensibilidades adaptadas a otros contextos.
Es un viaje muy interesante por el cerebro humano. Me impresionaron varios casos como el del hombre que perdió la memoria de treinta años y regresó a la adolescencia o de los amputados que siguen sintiendo el miembro perdido a tal punto por ejemplo que a uno le dolía una uña encarnada que nunca sanó correctamente o el de los gemelos calculadores que podían decir el día de la semana de cualquier fecha que le dieran hacia el pasado o el futuro en un intervalo de miles de años. Increíble.
L'homme qui prenait sa femme pour un chapeau et autres récits cliniques
Oliver Sacks (Auteur)
Editeur : Points
Collection : Points Essais
Date de parution : 18/03/1992
EAN13 : 9782020146302
Genre : Neuropsychiatrie / Personnes atteintes de lésions cérébrale
Langue : français
Nombre de page(s) : 312
Livre en français
Résumé : Olivier Sacks décrit dans ce livre les affections les plus bizarres, celles qui atteignent un homme non seulement dans son corps, mais dans sa personnalité la plus intime et dans l'image qu'il a de lui-même. Il nous fait pénétrer dans un royaume fantastique, peuplé de créateurs étranges : un marin qui, ayant perdu le sens de la continuité du temps, vit prisonnier d'un instant perpétuel ; une vieille dame qui caricature dans la rue les expressions des passants, jusqu'à les rendre grotesques et terribles ; un homme qui ... Lire la suite se prend pour un chien et renifle l'odeur du monde ; deux jumeaux arriérés mentaux, capables de calculs numériques prodigieux, qui vivent dans des paysages de chiffres : ce musicien qui, ayant perdu la capacité de reconnaître les objets, prend pour un chapeau la tête de sa femme, et bien d'autres.... Tentatives aussi pour poser les jalons d'une médecine nouvelle, plus complète, qui, traitant le corps, ne refuserait pas de s'occuper de l'esprit, et même de l'âme....
http://fr.wikipedia.org/wiki/L'Homme_qui_prenait_sa_femme_pour_un_chapeau
08:00 Anotado en Libros | Permalink | Comentarios (0) | Tags: ensayo, neurología
jueves, 10 febrero 2011
Piazzolla - 4 saisons de tango
Me gustó este espectáculo musical y de danza sobre las composiciones de tango de Piazzolla. Fue un concierto de buena calidad con interpretaciones de varias épocas del compositor argentino. Los bailarines también fueron muy buenos especialmente con los tangos más modernos donde tuvieron que adaptar y crear coreografías y pasos interesantes. Precisamente hace diez años estábamos en Buenos Aires con un grupo de amigos locos de tango bailando cada noche en milongas diferentes, con clases de baile o de historia del tango durante el día y un poco de tiempo para turistear. Fueron dos semanas intensas e inolvidables. Recuerdo especialmente a Vittorio, un experto en tangos que nos explicó a la vez la historia y la evolución de la música y del baile desde sus inicios hasta nuestros días; nos mostraba además cómo adaptar el baile al compositor o a la época del tango. Era un apasionado amante del tango que vivió en París cuando volvió la moda del tango y era DJ en milongas parisinas de esa época. Gasté mucho dinero en cursillos de baile y olvidé casi todo, pero me quedan las bases que me permiten disfrutar de una milonga sin tener miedo de quedar ridículo.
Piazzolla - 4 saisons de tango
Musique & danse
Evénements - Spectacles Onésiens
Salle communale d'Onex
Un hommage original musical et dansé aux 4 saisons!
Dans Les Saisons Portègnes, Astor Piazzolla rend un véritable hommage aux Quatre Saisons de Vivaldi. Empruntant au baroque ses techniques d’écriture, l’homme au bandonéon perpétue la tradition du Tango, à la fois brûlure du soleil et abîme de noirceur. Déhanchements rythmiques dans un théâtre de larmes et de regrets, Patricia Carrazco et Pablo Linares, magnifique couple de danseurs argentins à la carrière internationale, restitue l’âme du Tango avec fièvre et folie, mais aussi avec charme en bandoulière.
Provocation sublimée et vulgarité collant à la peau, si l’esprit même du Tango est sorti de la rue, Astor Piazzolla a toujours su l’y faire retourner. Évoquant un monde meilleur à travers le langage de la nostalgie, il greffe son amour de la musique savante occidentale avec les battements sourds de l’Argentine. Piazzolla, Les Quatre Saisons, soleil noir de mélancolie, sont fondamentalement une déclaration tragique, musiciens et danseurs sublimant cette passion magnétique, versatile et envoûtante.
Artistes
- Patricia Carrazco & Pablo Linares (danse)
- Isabelle Meyer (violon & direction artistique)
- Louis Schwizgebel (piano)
- Dagoberto Linhares (guitare)
- Jérémy Vannereau (bandonéon)
- Lionel Cottet (violoncelle)
- Esteban Moreno (conseil chorégraphique)
Programme
- Astor Piazzolla
Histoire du Tango
(Bordel 1900, Café 1930, Nightclub 1960, Concert d’Aujourd’hui)
Les Quatre Saisons
(Las Cuatro Estaciones Porteñas)
(Primavera Porteña, Verano Porteño, Otoño Porteño, Invierno Porteño)
08:00 Anotado en Espectáculos | Permalink | Comentarios (0) | Tags: tango, música, danza
martes, 08 febrero 2011
Julio Verne
Con tantos amigos y familiares que cumplen en estos días, me pregunto si tienen algo en común con el famoso Julio Verne que nació hoy exactamente hace 183 años.
Si los horóscopos tienen razón deberían ser soñadores de un mundo colectivo donde sus mil ideales puedan realizarse, extremadamente abiertos a toda nueva opción, sedientos de libertad, dúctiles, curiosos por lo que no es tradicional, deseosos de trascender la realidad humana, idealistas, algo místicos y deseosos de lo absoluto, de la fusión total del propio yo con el mundo entero. Solamente pueden verse a sí mismos a través de los demás, son súper sociables, deseosos de experimentar continuamente. Dotados de un gran sentido humanitario, dispuestos a la entrega absoluta, olvidándose de sí mismos en favor del bien común.
No creo en horóscopos pero a veces me sorprenden con sus descripciones que muchas veces coinciden con personas que conozco. Siempre he pensado que son rasgos generales y que si alguien no corresponde, el astrólogo consigue explicarlo con el ascendiente, el lugar de nacimiento y muchas cosas más.
Está claro que Julio Verne fue un visionario para su época. No sé qué podría imaginar hoy en este mundo donde casi todos sus inventos existen. ¿Será que esos inventos se hicieron realidad gracias a la lectura de las novelas de Verne? ¿Quién será en la actualidad el escritor que mejor esté imaginando el futuro, el nuevo Julio Verne?
16:58 Anotado en Ciencia, Libros | Permalink | Comentarios (0) | Tags: ciencia ficción, imaginación, horóscopo