domingo, 01 julio 2012
Romilda, con erre de rara
Desde que aprendió a montar en bicicleta, siendo muy niña, los gestos le quedaron grabados indeleblemente en su memoria corporal. Era como haber aprendido a caminar o a respirar, a tal punto que casi con sesenta años, después de muchos de sedentarismo y de viajes en autobuses llenos de gentío, volvió a usar el velocípedo sin ningún problema.
Sintió de nuevo la libertad de desplazarse guardando el equilibrio con la brisa de frente golpeándole la cara. Ahorrar para comprarse su bici y ser independiente fue el reciente objetivo que había alcanzado con sacrificio. Con los años la vista le había mermado y le costaba trabajo reconocer los autobuses para moverse por la ciudad, sobre todo cuando decidieron pintarlos todos del mismo color. ¡Qué mala idea!
Otra mala noticia era que pensaban cambiar los contadores eléctricos y de gas por unos sistemas electrónicos que captarían el consumo exacto a distancia y no necesitarían de empleados como ella para ir de casa en casa anotando los datos de cada aparato manualmente.
Conociendo la eficacia de la administración, calculaba que llegaría a la jubilación antes de que la declararan superflua. Sin embargo, le preocupaba que el jovencito que habían nombrado de jefe recientemente se interesara en su trabajo. Tenía cita con él esa mañana.
Romilda nunca había querido cambiar de puesto. Le encantaba ir de casa en casa sin prisa anotando el consumo de todos los hogares sin que nadie la vigilara. Terminaba temprano su tarea diaria para irse a ver telenovelas en casa o a charlar con amigas. Le bastaba el sueldo miserable para sobrevivir sin ilusiones ni quimeras.
El jefecito estaba esperándola en su despacho, la miró sin interés y le dijo sin preámbulos:
- Tenemos que evaluar sus conocimientos para ver en qué otro puesto la podremos colocar cuando lleguen los contadores electrónicos telemáticos.
- Estoy contenta con mi puesto. Nadie se ha quejado de mí en todos los años que llevo en esta empresa. Déjeme tranquila que seguro que van a pasar años antes de que remplacen todos esos aparatos antiguos por los modernos.
El jefezuelo insistió. Le dio un formulario de evaluación para que lo llenara de inmediato. La pobre mujer acorralada tuvo que confesar lo que nunca había dicho:
- Vea usted. No sé leer ni escribir. No vale la pena que me pida que llene formularios. Cumplo con mi trabajo dibujando los números que veo en los contadores sin entender de qué se trata. Claro que de niña aprendí a leer, escribir, sumar y restar, pero por falta de práctica se me olvidó todo. No insista.
El hombre no podía creerlo. La sinceridad de Romilada lo dejó desarmado. La mujer daba al mismo tiempo lástima y admiración. Tras un largo minuto de duda dijo:
- No se preocupe, esto queda entre los dos. No la cambiaré de puesto. Usted se ocupará de todos esos aparatos manuales hasta que desaparezcan.
Después de salir de su sorpresa, Romilda salió agradecida y como si nada se fue a montar en bicicleta, pensando en la buena suerte que tenía de tener un jefe tan comprensivo y humano. Al fin y al cabo de qué servía leer y escribir si ella había logrado sobrevivir sin esas habilidades.
08:57 Anotado en Juego de escritura | Permalink | Comentarios (0) | Tags: aprendizaje, memoria, olvido
domingo, 24 junio 2012
Nueva York, Antología de relatos
Aquí tienen otro libro de relatos para la lista de compras. En este caso se trata de Nueva York. Cuando el editor propuso enviar textos para esta publicación, no se me ocurrió nada en especial, pero volviendo a revisar mis archivos, me topé con uno que se desarrolla en esa ciudad monstruosa que es la Gran Manzana. Por suerte ya lo tenía escrito y cuadraba bien con el tema. No tuve que cambiarle nada. Lo envié y ahora forma parte de los seleccionados.
He estado dos veces en Nueva York, la que, como a millones de personas, ya creía conocer a través de fotos, cine, televisión y libros. En realidad no conozco casi nada fuera de los sitios turísticos.
Tuve un tío que de regreso de una especialización en oftalmología en París pasó por Nueva York, le ofrecieron un puesto y se quedó. Eso fue por los años cincuenta. Él murió en esa ciudad sin regresar a su país de origen aparte de por vacaciones. En mi primer viaje, camino de una conferencia en San Francisco, estuve visitándolo. Esa vez me quedé un par de días solamente que me dejaron impresionado pues estar allí de verdad es muy impactante.
Años después de regreso de un viaje a Colombia estuve con mi esposa e hijos durante varios días. Al llegar al aeropuerto me imaginé que nos iban a esculcar de pies a cabeza. En la aduana nos hicieron pulsar un botón que por suerte encendió una luz verde abriéndonos el paso sin que nos hicieran mostrar ni una sola maleta.
De nuevo la impresión de ciudad en ebullición me golpeó de frente. Verla desde lo alto del Empire States o desde la Estatua de la Libertad me hizo sentir chiquitico. En los almacenes dejaba que mi esposa preguntara para que practicara inglés, pero como los empleados eran latinoamericanos o hablaban español, no tuvo problemas de comunicación y no practicó nada.
Sin embargo, al contrario de mi hijo, que tenía como ocho años de edad, a mí no me dieron ganas de vivir ni de trabajar en NY. Debe de ser muy estresante, a menos que sea uno millonario y pueda dedicar todo el tiempo a divertirse. Da la impresión de ser una jungla moderna. Prefiero París, Madrid, Londres o Roma. Todavía estaban de pie las Torres Gemelas, que no visitamos por falta de tiempo. Desde el atentado que las derrumbó, con todas las trabas que han puesto para viajar a Estados Unidos, no me dan ganas de volver. Quizás vuelva a visitarla, ya que, como dice el dicho: no hay que decir de esta agua no beberé.
Nueva York
Antología de relatos
M.A.R. Editor, 2012
ISBN: 978-84-939322-5-1
416 Páginas, rústica, 21x15 cm, 18 €
Scott Fitzgerald, Chester Himes, O. Henry, Ambrose Bierce, Poe y Henry James nos cuentan con maestría cómo era el Nueva York que conocieron, desde la época del gran auge económico hasta la dureza de la vida en los barrios marginales. Junto a ellos, los más destacados autores de España e Hispanoamérica nos presentan sus vivencias en la ciudad más turística del mundo; de su mano paseamos por los decorados de Woody Allen, corremos el Maratón de Nueva York, revivimos la caída de las Torres Gemelas, o contemplamos esa fachada que habíamos visto tantas veces, pero que ahora podemos tocar.
Brillante selección de relatos de los mejores autores anglosajones desde final del S.XIX hasta hoy, hispanos y españoles que sienten fascinación o aversión por la Gran Manzana y nos hacen vivir con maestría sus sentimientos. Una selección que mantiene el equilibro entre autores clásicos, clásicos vivos y autores que se abren camino y que aportan su visión de una ciudad que se ama o se odia, por cuyas calles muchos lectores quisieran perderse. NY es una de las ciudades más literarias del mundo, en cada café antiguo hay muchas historias, en Wall Street se teje la suerte o la desgracia de todo el planeta. En los relatos de Nueva York, conviven taxis amarillos, teatros de Broadway, está vivo el espíritu de autores que amaron Nueva York, como Washington Irving, Paul Auster, John Updike o Dos Passos y se renuevan aquellas excitaciones literarias.
Un libro imprescindible para quienes buscan ese restaurante mexicano en el que transcurre una historia pasional o un bar and books donde tomar una copa imaginaria con esa persona que nos gustaría que nos acompañara a la Gran Manzana. Desde el relato negro al romántico, todo cabe en Nueva York.
Escritores desde el S.XIX hasta la actualidad: Francis Scott Fitzgerald, Chester Himes, O. Henry, Edgar Allan Poe, Ambrose Bierce y Henry James, Lourdes Ortiz, María Zaragoza, Andrés Trapiello, José Luis Alonso de Santos y Joaquín Leguina, y los autores más destacados y brillantes de la nueva narrativa tanto de España como de Hispanoamérica: José Luis Ordóñez, Juan Vivancos Antón, Jesús Yébenes, Nelson Verástegui, José Luis García Rodríguez, Andrés Fornells, Juan Serrano, José G. Cordonié, Carlos Augusto Casas, José Manuel Fernández Argüelles, Cristina Ruberte-París, José Vázquez Romero, Elena Marqués, Juan Martini, Manuel Gómez Gemas, Fabricio de Potestad, Jorge Majfud, Joseba Iturrate, El Vizconde de Saint-Luc, Álvaro Díaz Escobedo, Isaac Belmar, Tomás Pérez Sánchez, Mar Cueto, Francisco Legaz, Pedro Amorós, Anunciada Fernández de Córdova y Miguel Ángel de Rus.
08:00 Anotado en Cuentos, Libros | Permalink | Comentarios (0) | Tags: nueva york, ficción, relatos, antología
domingo, 17 junio 2012
Primera clase
Estaba en la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia, listo para dictar mi primera clase del semestre. Era un día de sol. Entré en el anfiteatro. Estaba repleto. No había puesto libre a pesar de lo enorme que era. Los estudiantes me miraban con curiosidad tratando de adivinar quién era ese nuevo profe. Los vi menos jóvenes de lo que imaginaba. En ese momento no tenía muy claro lo que iba a decirles. Ni siquiera recordaba el título del curso.
Me quedé tranquilo mirándolos. Cuando se quedaron en silencio, me presenté y pedí que cada alumno, empezando por los de arriba que estando tan alejados a duras penas distinguía, dijera brevemente, su nombre, sus expectativas con mi clase, lo que más les gusta hacer en la vida y los proyectos para el futuro.
Eran tantos que a mitad de clase solo había hablado una minoría. Al rato un grupo se levantó y salió sin decir nada. Pregunté qué pasaba. Uno de los de adelante contestó que seguramente habrían salido para entregar documentos que les pedían urgentemente en la administración y otros quizás se habían aburrido y cambiarían de curso.
Para acelerar el ritmo, ya que la hora de clase estaba por terminar, pedí a todos que me enviaran por correo electrónico un resumen de lo que habían dicho o hubieran querido decir.
Cuando estaba a punto de escribir mi dirección electrónica en el tablero, me desperté. Estaba en mi cama en Ginebra, Suiza, a miles de kilómetros de distancia de todo eso que se desvanecía de mi memoria.
Durante el camino al trabajo esta mañana estuve pensando en las razones de ese sueño de anoche. ¿Sería por un texto que leí sobre los cambios en las universidades que ahora prefieren la cantidad a la calidad o por una conferencia que tengo que dictar en octubre y no he empezado a escribir ni preparar? Lo cierto es que cuando encendí mi PC en mi despacho y me puse a leer el correo electrónico me encontré con mi buzón lleno de mensajes con resúmenes de lo que contaron mis estudiantes en el sueño y no sé cómo llegaron hasta mí. Ahora tengo que decidir si los contesto ya mismo o si espero a esta noche para hablarles directamente en mi sueño que espero continúe o se repita y para que me expliquen cómo hicieron para escribirme.
08:00 Anotado en Cuentos | Permalink | Comentarios (0) | Tags: sueños, ficción, universidad