domingo, 01 abril 2012
Rafaela, con erre de rara
Los niños corrían y gritaban por el parque pasando de un columpio a un torniquete o de un tobogán a un trepador. Los más pequeños jugaban sentados en la arena vigilados por sus madres. Era una tarde de sol primaveral propicia para hacerlos gastar sus baterías con la esperanza de que al regreso a casa se durmieran más temprano y dejaran reposar a los padres.
Desde lejos yo vigilaba a mi nieto de seis años que jugaba con un amigo de su escuela que acababa de encontrar. Cerca de mi banco dos mujeres hablaban animadamente sin perder de vista a los pequeños. Parecían disputarse lo que me hizo prestar oído a lo que decían.
- No te estoy pidiendo nada extraordinario. Hazlo por mí.
- No, no. A mí no me gustan los niños. Son insoportables con sus gritos, sus preguntas tontas, su curiosidad, su terquedad. No y no.
- Es solo por una semana, mientras voy a París para entrevistas de trabajo.
- ¿Y el padre dónde anda? ¡Pídeselo a él! ¿No tienes amigas?
- Ya sabes que no puedo contar su padre pues nos abandonó. No tengo a nadie de confianza. Tú estás jubilada, tienes tiempo. No seas egoísta.
- Tengo mucho que hacer. Además me lo pides de repente, sin darme tiempo de prepararme. No, es imposible. No quiero a los niños.
- ¿Cómo puedes decir eso? ¿No fuiste madre también?
- Eran otros tiempos. Me tuve que casar para poder salir de casa. No había métodos de contracepción como los de hoy. No se podía abortar legalmente. Me tocó aceptar ser madre y resignarme a soportar niños. ¡Qué horror!
- Estoy segura de que no es cierto y lo dices solo para escabullirte. En tu casa dejé un maletín con ropa suficiente y además en estas vacacione escolares no tendrás que ocuparte de llevarlo y traerlo de la escuela.
En esas el niño que jugaba con mi nieto se vino corriendo en dirección de mis vecinas.
- ¡Abuela Rafaela! ¡Abuela Rafaela! ¿Me traerás a este parque mientras mamá está en París? ¡Di que sí! ¡Di que sí!
- Sí, cariño. Tu abuela Rafaela te va a traer a este parque cuando quieras. Ahora me tengo que ir. Te llamo esta noche. Mi tren sale dentro de una hora y tengo que irme ya.
Las dos mujeres se despidieron. Rafaela a regañadientes agarró de la mano a su nieto y salió lentamente en dirección opuesta a su hija.
Mi nieto vino a verme pidiéndome también que lo trajera otra vez para verse con su amigo. Lo abracé con fuerza y le di muchos besos sin dejar de pensar en su amigo y su familia tan extraña.
08:00 Anotado en Cuentos, Juego de escritura | Permalink | Comentarios (0) | Tags: ficción, infancia, rarezas
domingo, 25 marzo 2012
Cambia, todo cambia
Paseando por Lucerna, Suiza, este fin de semana, me pareció visitar una ciudad congelada en el pasado, con sus murallas antiguas, sus castillos de piedra y sus fachadas pintadas a lo antiguo. Uno de sus famosos puentes de madera que atraviesan el río Reuss se incendió en 1993. Recuerdo las imágenes impresionantes en la televisión. Son puentes construidos en la Edad Media con muchas pinturas que decoran el interior. Si a uno no le cuentan lo sucedido, se puede imaginar que no ha pasado nada.
Muchos jóvenes que por allí se pasean son menores que el puente reconstruido y sin embargo el puente parece intemporal. Los cuadros cuentan historias de batallas, de santos de la época romana, de la presencia de la muerte en todas las situaciones de la vida.
Muy cerca al centro histórico hay edificios modernos como la estación de tren o el centro de conciertos. En una calle sin salida que llegaba hasta el borde del río un grupo musical tocaba al aire libre un concierto que parecía improvisado con éxitos del rocanrol que ya tienen veinte o treinta años.
De niño todo parecía definido y definitivo. Como en la canción de Serrat, me decían: así no se dice, eso no se hace, haz esto, haz aquello. Hasta el tiempo pasaba más despacio.
Hace treinta años el músico clásico más admirado era Beethoven, hoy parece que lo suplantó Mozart. De joven la salsa estaba muy de moda en Colombia, ahora lo que se baila es reggaetón o bachata o no sé qué otros ritmos. Los teléfonos que conocí de niño tenían disco y todos estaban fijos en la pared por un cable, después llegaron los de botones, los celulares y ahora ya funcionan con pantalla táctil. Lo que parecía ciencia ficción en las historietas de Dick Tracy, ahora es realidad pues usamos el mismo tipo de teléfono que tenía ese detective en los años sesenta.
El comunismo y la Guerra Fría estaban muy establecidos, ahora el capitalismo ha triunfado hasta en Rusia y China, pero lo que no cambia es que los pobres pobres siguen en la olla.
Hoy con una facilidad increíble uno escribe en la Internet diarios en forma de blog, abiertos a los ojos del mundo entero y todos esperamos comunicar con seres extraordinarios mientras si apenas le decimos buenos días al vecino del edificio. Eso no ha cambiado mucho.
Es posible que estemos viviendo un cambio de mundo con la crisis económica. Cuántos cambios logra uno ver durante el transcurso de la vida, sobre todo cuando se tiene la suerte de no morir joven. Además en el mundo y época que nos ha tocado vivir parece que todo se acelera. Hasta he tenido tiempo de ver cambiar la ortografía, la forma de hablar y de escribir. Seguro que la mitad de los libros que tengo en mi biblioteca ya no están actualizados.
El río Reuss como todos los ríos que no se secan sigue su recorrido y el agua sigue su ciclo para que todo parezca igual al día anterior, pero sabemos que no nos podemos bañar dos veces en el mismo río y que esta ciudad que parece inmutable también cambia.
19:07 Anotado en Elucubraciones, Recuerdos | Permalink | Comentarios (0) | Tags: lucerna, incendios, cambios, historia
domingo, 18 marzo 2012
Caídas tontas
Fuera de los deportistas que se tiran al suelo para alcanzar un balón o tumbar a un contrincante o los yudocas o los bailarines acrobáticos, las caídas no son inteligentes. Cuando uno es niño se puede caer sin mayores consecuencias. No es muy pesado, no cae de muy alto, tiene huesos cómo de caucho. Recuerdo una caída por culpa de un perro. Estábamos jugando en la calle con un grupo de niños, corríamos de un lado a otro y en una de esas el perro de un amigo se me atravesó sin que me diera cuenta y me hizo caer entre la acera y la calle. Por fortuna era un barrio tranquilo, sin mucha circulación de automóviles. Me paré furioso con ganas de darle un golpe al animal pero me calmé rápidamente pues todos me hicieron caer en la cuenta de que no tenía sentido hacerle daño.
Me alegro de que de adulto las caídas se enrarezcan. Aprendiendo a esquiar me di unos buenos tortazos sin consecuencias. Uno de ellos me dejó un dolorcito al lado de una rodilla que cuando jugaba tenis terminaba por impedirme terminar los partidos. Los médicos no lograron curarme ese dolor que me aparecía después de un esfuerzo físico intenso. Por fin hace unos años un osteópata lo acabó manipulándome los huesos de la cadera y la espalda.
Hace años en la oficina corrí de un despacho vecino al mío para contestar al teléfono, con tan mala suerte que la manga de mi camisa se enredó en la manija de la puerta. La inercia del cuerpo me llevaba hacia delante mientras que la puerta me impedía avanzar. Para no caer tuve que usar los músculos de los muslos con tanta energía que uno de ellos se lesionó y pasé varias semanas cojeando. Estaba frágil por ejercicios de natación que practicaba regularmente en esa época. Fue durante el verano y tenía una camisa de manga corta, amplia, fresca y resistente pues la manga se rasgó muy poco.
Otra vez subiendo con un café en la mano por las escaleras de mi trabajo, me tropecé en el último peldaño y sentí que iba a terminar en el piso. Tuve tiempo de darme cuenta y en lugar de caer de frente, aproveché para tirarme al piso teniendo cuidado de mantener la tasa de café horizontal. Terminé de espaldas en el piso del descanso pero salvando el café que solo salpicó unas pocas gotas.
El más reciente me sucedió hace dos semanas. Esta vez subía muy cargado con el PC portátil en la espalda, un maletín lleno de libros de árabe en el hombro derecho y una cartera en el hombro izquierdo. Por no agarrarme a la baranda de la escalera, al tropezar otra vez con el último peldaño me fui hacia delante. Si no hubiera llevado tanta carga, no habría perdido el equilibrio. Esta vez los maletines que llevaba en los hombros fueron los culpables de tirarme por inercia hacia el piso. Caí de rodillas. Me levanté de inmediato. Llegué adolorido a mi escritorio para sentarme y descansar del golpe. Durante varios días estuve con las rodillas resentidas pero ya pasó. Ahora me puedo reír de lo tonta que fue esa caída.
Hasta que a uno no le pasa en carne propia no aprende la lección. Por eso he vuelto a la sana costumbre de agarrarme de la baranda de las escaleras pues para eso se inventaron. Veo tanta gente caminando hacia atrás (como mujeres bailando tango pero sin parejo) mientras hablando con alguien sin fijarse si hay algún peligro que los haga caer o gente por escaleras automáticas sin agarrarse de la baranda y corriendo el riesgo de que un corte de corriente o un fallo técnico haga que de repente la maquinaria se detenga y ellos se vayan de bruces. Es mejor ser prudente.
10:22 Anotado en Elucubraciones, Recuerdos | Permalink | Comentarios (0) | Tags: accidentes, inercia, gravedad, física, atención