Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

viernes, 08 enero 2010

Interjecciones

NV-IMP586.JPGCada idioma tiene sus interjecciones propias. En ruso para el dolor dicen ¡oi!, en inglés ¡ouch!, en español y francés es ¡ay!; bueno, en francés se escribe aïe. Hay casos en los que la misma interjección tiene empleos diferentes en dos idiomas. Por ejemplo el ¡uf! del español y el ¡ouf! francés, aunque se pronuncian igual, no se emplean de la misma forma.

Nuestro ¡uf! en general puede significar cansancio, fastidio, sofocación o repugnancia. También puede servir para expresar alivio cuando uno presencia lo que pudo haber sido un accidente pero se ha evitado por poco, cuando en un partido de fútbol por poco hay un gol.

El ¡uf! francés, escrito ouf ! (antiguamente se escribió hauf !, of ! y ouff !), puede significar alivio después de un esfuerzo o dolor, puede significar satisfacción después de un suceso feliz o de fin de una situación difícil o peligrosa. No corresponde exactamente a nuestro empleo.

En el diccionario Robert et Collins encuentro phew! como traducción de ouf! Mientras que en el diccionario Holt de Williams encuentro pshaw! y humph! como traducción de nuestro ¡uf! Esto demuestra una vez más que los empleos difieren, pues en el Oxford Dictionary dice que phew! expresa socorro, agotamiento o asombro, humph!, duda o insatisfacción, pero pshaw! no aparece. En ruso también hay un ¡uf!, escrito en cirílico y con la misma pronunciación; el diccionario que tengo dice que se usa para expresar cansancio, fatiga o facilitación.

Creo que las interjecciones lo delatan a uno como extranjero si no las usa correctamente o cuando de tanto hablar o vivir en un idioma extranjero llega a contaminarse de las interjecciones extranjeras en su propio idioma. Curiosa situación.

08:00 Anotado en Lengua | Permalink | Comentarios (1) | Tags: traducción, expresiones

sábado, 02 enero 2010

Manderecha y manizquierda

NV-IMP583.JPGNo sabía que en el Diccionario de la Real Academia Española hay una entrada par manderecha, pero no para manizquierda. No sé si es por la pronunciación que a mí me parece haber oído la segunda mucho más que la primera. Recuerdo a mi papá y creo que también a mi abuelo indicando direcciones o sitios, como «está a manizquierda» o «hay que voltear a manizquierda».

En el sitio Web de la Real Academia Española se puede consultar las bases de datos que contienen millones de registros desde los orígenes del español hasta nuestros días. En los de los últimos veinticinco años no aparece ninguna de las dos palabras, pero en documentos más antiguos si están pero no en muchos.

Manderecha aparece 119 veces en 48 documentos; manizquierda solo están estas cuatro que además son antiguas:

1    las postrimeras palabras, súbitamente tronó de la manizquierda, por el aire sonando. E del çielo paresç **  1427 - 1428     Villena, Enrique de                      Traducción y glosas de la Eneida. Libros I-III               ESPAÑA          12.Relato extenso novela y otr Pedro M. Cátedra, Turner Libros (Madrid), 1994

2    o tomar un poco a manderecha y dejar a Pitregua a manizquierda. PALATINO También me huelgo de no pasar  **  c 1550          Arce de Otárola, Juan de                 Coloquios de Palatino y Pinciano                             ESPAÑA          12.Relato extenso diálogo y mi José Luis Ocasar Ariza, Turner (Madrid), 1995

3    ente, y la manderecha mediodía, y la puerta de la manizquierda de la estancia del capitán la puerta del **  1536            Salazar, Diego de                        Tratado de Re Militari                                       ESPAÑA          16.Ejército y ciencia militar  CORDE, Real Academia Española (Madrid), 2003

4    deras. En los lados y trasera de los quadros de a manizquierda alojaría por la misma orden y cuenta los **  1536            Salazar, Diego de                        Tratado de Re Militari                                       ESPAÑA          16.Ejército y ciencia militar  CORDE, Real Academia Española (Madrid), 2003

5     de los españoles que a las nuestras. Ese otro de manizquierda sube arriba ácia la Imperial, y así me p **  1673            Núñez de Pineda y Bascuñán, Francisco    El cautiverio feliz                                          CHILE           19.Historiografía              Diego Barros Arana, Imprenta del Ferrocarril (Santiago de Chile), 1863

6     el suelo. Y luego que hayays entrado volvereys á manizquierda, hallareys luego un estrado con la escal **  c 1445 - 1519   Anónimo                                  Cancionero de obras de burlas provocantes a risa             ESPAÑA          21.en obras colectivas         Luis Sánchez (Londres), 1841 - 1843

Por otro lado, manderecha aparece en la edición del diccionario de la Academia desde 1803, pero manizquierda nunca ha estado.

En Google, encuentro manderecha sin "mano derecha" en 3260 páginas en español (de las cuáles 1340 corresponden a la expresión "buena manderecha"; un poco más de la mitad), pero manizquierda sin "mano izquierda" aparece en 40 páginas en español. Supongo que manderecha se usa más porque significa también buena suerte y que por esta razón sigue en el DRAE.

Aunque es normal y sucede a menudo, me parece tan raro saber que una palabra como manizquierda haya sobrevivido oralmente hasta hace unos años en Colombia y puede que siga usándose sin dejar huella en el diccionario.

jueves, 10 diciembre 2009

Ambos

NV-IMP565.JPGHoy tuve el examen escrito de árabe de mitad de año escolar. Creo que no me fue mal. Poco a poco voy aprendiendo, a pesar de que no me queda suficiente tiempo para revisar las clases y memorizar el vocabulario. Sin embargo, preparándome para el examen, me he dado cuenta de que me hace falta dominar esa particularidad del árabe que es el número dual.

En castellano, tenemos: yo, tú (vos, usted), él (ella), nosotros, vosotros (ustedes) y ellos (ellas). En árabe, hay más: yo, nosotros, tú masculino, tú femenino, ustedes ambos, ustedes ambas, ustedes (tres o más) masculino, ustedes (tres o más) femenino, él, ella, ellos ambos, ellas ambas, ellos (tres o más) y ellas (tres o más). Es un lío, pues las declinaciones verbales, adjetivales y nominales cambian según la persona y el número.

¿Qué necesidad hay de distinguir cuando se habla de dos personas? Me dice un amigo que esta figura del dual se usa en griego y que en español, inglés y alemán quedan huellas en las palabras ambos, both y beide. En la Wikipedia, leo que muchos idiomas antiguos lo tienen (menciona el griego, el sánscrito y el árabe clásico) y que en algunos modernos quedan huellas o usos relacionados. Dice por ejemplo que el neither inglés es un resto de dual y que en latín existe ambo. Esto me hace caer en la cuenta de que en ruso el equivalente oba es también dual.

Cada idioma tiene sus peculiaridades, que hacen, por ejemplo, que cuando decimos en español «estaba» no se sabe si se trata de yo, él o ella, mientras que en árabe si uno oye a alguien decir tú por teléfono, se puede saber si el interlocutor es varón o mujer (aunque podría ser que se esté hablando de una tercera persona masculina).

Espero que logre automatizar rápidamente todos esos pronombres y sus correspondientes conjugaciones y declinaciones. Menos mal que al menos los plurales no animados se comportan como femenino singular y que no hay género neutro como en ruso o alemán, lo cual simplifica un poco la tarea.

http://fr.wikipedia.org/wiki/Duel_(grammaire)

15:02 Anotado en Lengua | Permalink | Comentarios (0) | Tags: árabe, dual, gramática