Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

miércoles, 22 enero 2014

Ibagué I

colombia,biblioteca,dario echandia,velada,presentación,firma,ibagué«Caminante, son tus huellas/ el camino, y nada más;/ caminante, no hay camino,/ se hace camino al andar», dijo el poeta Machado y con qué elegancia plasmó esta verdad que muchos ignoran. Por eso hay que disfrutar de los viajes desde antes de la partida y al regreso es bueno analizar y guardar los recuerdos para preparar las siguientes andanzas. Ahora, por ejemplo, repaso la presentación de mis libros el pasado 17 de enero en Ibagué, la ciudad en donde nació mi madre, donde viví de los 3 a los 17 años y que me dio las bases de lo que soy.

Planeé esta presentación desde hace varios meses. Sería la cuarta en la serie después de Ginebra, Ferney-Voltaire y Bogotá. En Madrid, cuando se lanzó el libro de relatos Las seis y una noches, mi editor organizó una serie de entrevistas con la prensa y la radio. Todos esos encuentros tan diferentes por presentadores, entrevistadores y público, fueron interesantes, emotivos y enriquecedores para alguien más bien introvertido como yo.

Después de ver en la Internet que la biblioteca Darío Echandía había sido el teatro de lanzamiento de varios libros, contacté con su director quien muy amablemente me ayudó a contactar con Jairo Orlando Polanco Bolaños, un escritor miembro de la Academia de la Lengua del Tolima y director de la revista Imágenes II de arte y literatura, a quien solo conocí en persona el 16 de enero ya que aceptó leer los libros y animar la velada.

Resultó ser un contemporáneo pues somos del mismo año de nacimiento y apenas un mes separa nuestros cumpleaños. La vida nos llevó por caminos que hasta ahora no se habían cruzado, no obstante compartimos muchos puntos de vista que descubrí en la amena charla preparatoria en la que conversamos sobre libros, literatura en general, edición, tecnología, sociedad, política e historia, entre otros temas. Él escribe más poesía que relato, al contrario de mí. Ya más tranquilos por haber roto el hielo, nos dimos cita para la presentación del día siguiente.

El 17 de junio estuve paseando por las calles calurosas, bulliciosas, multicolores y abarrotadas de la Ciudad Musical comprando los componentes del coctel que ofrecí al final de la tertulia. ¡Qué lejos están los años en que las recorría mimetizado, trasparente y tranquilo! A las 6 de la tarde empezamos a preparar las mesas para exponer los libros y para servir el vino de honor. Pronto llegó el público y tocó empezar.

Calculo que hubo unas treinta personas en la sala. Fue una buena sorpresa dada la poca publicidad que se le dio al evento y que los estudiantes y profesores estaban todavía de vacaciones. Una tercera parte eran amigos y conocidos; los demás, curiosos o amantes de la literatura. A la mesa de los oradores se añadió el señor José A. Vergel, presidente de la Academia de la Lengua del Tolima, quien también había leído mis libros. En seguida se instaló un ambiente de confianza y abrimos un debate interesante.

Además de las preguntas más frecuentes de por qué y para qué se escribe, si me gustaría dedicarme tiempo completo a la escritura o si mezclaba realidad y ficción en mis escritos, me llamó la atención la pregunta de si escribía pensando en cómo hacer que los jóvenes me leyeran o en todo caso si los tenía presentes, ya que se dice que los jóvenes no leen casi nada. No lo había pensado antes. Creo que no hago ningún esfuerzo particular de escritura hacia los jóvenes. A lo sumo pienso en mis hijos como lectores de vez en cuando. Los jóvenes leen más de lo que uno cree pero en sus teléfonos celulares, en un lenguaje nada ortodoxo y un contenido superficial por lo general, pero de ellos saldrán los buenos escritores del siglo XXI.

Me gustó el comentario de José A. Vergel sobre la juventud que él veía en la curiosidad de la gente independientemente de la edad. Es decir, mientras nuestro espíritu esté joven el cuerpo se conserva mejor y la vida es mejor. Lástima que no tuve tiempo de hablar con él ni antes ni después de la tertulia. Será en otro viaje.

Me preguntó un amigo si yo tocaba en mis escritos el tema de la ecología en un lugar preponderante. Tampoco lo había pensado. Creo que el tema aparece de manera secundaria pues es muy actual y está en algunos de los textos, por ejemplo cuando describo los problemas de los pueblos inundados por represas.

Llamó la atención que siendo ingeniero informático me dedique a escribir. Es que cuando empecé en los años noventa me gustó y me fui metiendo cada vez en este mundo. Tuve que explicar cómo hice para coordinar la escritura de un cadáver exquisito entre catorce escritores. Un ejercicio muy enriquecedor.

Me pareció curioso que los presentadores hubieran encontrado dequeísmos, que consideran galicismos, en mis textos. Sabiendo lo que me costó revisarlos con ayuda de un corrector profesional, no creo que hayan quedado muchos errores, aunque siempre se escapan. Lo que pasa es que si escribiera solo para los colombianos hubiera tenido que tener un corrector colombiano que borrara toda la influencia que he tenido con el contacto de hispanohablantes de un mundo más vasto.

De manera general me parece que los colombianos no somos conscientes de los particularismos de nuestro hablar que hacen que no nos demos cuenta de que nuestra lengua tiene muchas variedades tan válidas las unas como las otras. Algunos piensan que el mejor español se habla aquí y que por lo tanto nuestros particularismos deberían de ser la regla. En eso no estoy de acuerdo.

Si queremos tocar un público que pase las fronteras de una región o país, tenemos que evitar demasiados localismos que despistan a los hispanohablantes de otros contextos.

Tomemos un ejemplo concreto: ¿Se dice «se dio cuenta que» o «se dio cuenta de que»? El sistema Diatopix permite analizar el uso de palabras y expresiones en Google. «Se dio cuenta que» gana contra «se dio cuenta de que» en las páginas en español indizadas por Google con dominio México, Colombia y Chile pero NO en los otros países hispanohablantes. Sin embargo la pregunta correspondiente es «¿De qué se dio cuenta?».

El sistema Ngrams de Google Books permite estudiar la evolución del uso de palabras y expresiones en libros. Los resultados son diferentes pues la expresión «se dio cuenta de que» es mayoritaria y en aumento a partir de los años sesenta. En último lugar, en el sitio web de la Real Academia Española, el Corpus Diacrónico del Español (CORDE) nos da más datos. Para «se dio cuenta de que» hay 200 casos en 82 documentos: 88 en España, 24 en Colombia, 22 en Perú y 17 en México, los más antiguos de 1941. «Se dio cuenta que» está en 43 casos de 22 documentos: 19 de Perú, 5 de Cuba y los demás países aparecen con menos de 5 casos, los más antiguos de 1922. Gana la norma.

La variedad de nuestra lengua y las lenguas en general me encantan. Disfruto oyendo acentos y formas de hablar. Hasta el lenguaje de los niños y jóvenes me llama la atención. Eso no quita que hay diferentes niveles del idioma desde el vulgar al culto. Tampoco se puede decir que un hispanohablante de nacimiento hable mal, es su lengua materna forjada con la experiencia viva y la inmersión en su medio. Cuando millones y millones de personas usan una expresión que en otros países suena raro, no se puede decir que no exista o esté mal. Son regionalismos tan válidos como otros.

Pero ya me estoy saliendo del tema. Hay que dejar material par otras notas empezando por el encuentro con amigos del bachillerato el 18 de enero.

Dejé libros para la venta en la librería de la Universidad del Tolima en la esquina de la Calle 10 con Carrera 5; todos son de Ediciones Irreverentes para que los encuentren más fácil. En Bogotá se pueden comprar en la Librería Lerner del norte.

jueves, 09 enero 2014

De Bogotá a Gigante

NV-IMP862.JPGMe pregunto cómo verá a Colombia alguien que no haya vuelto desde hace más de diez años o que nunca haya vivido aquí. Con mis viajes cada dos años, más o menos, encuentro cambios que me hacen sentir como un extranjero.

El aeropuerto El Dorado tiene nueva terminal de llegada, más amplia y funcional. Los trámites para entrar al país y salir del edificio con las maletas son más rápidos. Ahora lo primero que busco al llegar a Colombia es cambiar dinero y comprar una tarjeta SIM para el celular. Hace unos años era un lío entrar dinero o usar tarjetas de crédito.

Llegar un 2 de enero tiene ventajas pues los capitalinos se han ido de vacaciones de fin de año y la circulación por la ciudad es más fluida. Por suerte el clima estaba agradable con sol y temperaturas relativamente altas, sobre todo cuando uno viene del invierno europeo.

Los primeros días el inconveniente principal es acostumbrarse al cambio de horario. Dicen que toma un día por cada hora de diferencia para coger el nuevo ritmo. Creo que es cierto. Seis horas de diferencia hacen que uno se despierte a las tres o cuatro de la mañana, como si hubiera dormido demasiado, y a media tarde ya tiene ganas de irse a la cama. A las horas de comer el estómago no entiende por qué lo están haciendo trabajar.

Lo malo de la vida en la capital es el estrés y las distancias. La contaminación del aire se nota por la bruma que deja los cerros convertidos en espejismos. A las horas pico se llenan las calles de automóviles y toma mucho tiempo ir de un lugar a otro, salvo en esta época en que los bogotanos se han ido.

Esta vez nos alojamos en un hotel muy cercano a Unicentro, un centro comercial del norte de la ciudad. Me gusta pasearme viendo la gente en esos trajines, reconocer tipos de caras y formas de vestir tan colombianos, oír acentos de las diferentes regiones del país, los niños jugando, los jovencitos coqueteando, los adultos en sus ocupaciones y los viejos caminando con dificultad o en sillas de rueda cansados de la vida.

Los vendedores callejeros nos asaltan proponiendo toda clase de negocios o de cachivaches. En los almacenes nos tratan de tú como si nos conociéramos de toda la vida. El problema de las compras es tener una idea del valor de los pesos y euros por el costo relativo. Esta vez el truco es multiplicar por cuatro y dividir por diez mil para pasar del peso al euro o si se quiere simplificar más, dividir por dos mil para pensar en francos suizos.

Da gusto volver a probar la comida típica del país: un buen ajiaco, bandeja paisa, cazuela de mariscos, sancocho, masato, avena, los jugos de frutas tropicales como el lulo, curuba, guanábana, tamarindo, maracuyá, los biscochos de achira, almojábanas, pan de yuca. ¡Mmm!, estamos en cosecha de mango y melón. Toca cuidarse de las indigestiones y de desequilibrar la alimentación comiendo al mismo tiempo arroz, pasta, papa, plátano, pan, arepa y yuca. Ahora es época del dulce de Navidad con su almíbar, brevas, papayuela y cáscara de limón. Las frutas frescas también son una delicia: piñas, guanábanas, patillas, granadillas, papayas. Todavía me falta mucho por probar. Menos mal que no me he enfermado.

El viaje a tierra caliente lo hicimos en avión para bajar de los dos mil seiscientos metros de altitud de Bogotá a los quinientos de Neiva en menos de una hora. Lo que no estaba previsto era que los vuelos se atrasaran, supuestamente por un problema técnico, y que tuviéramos que esperar en el aeropuerto tres o cuatro horas antes de despegar. ¡Qué fastidio y aburrimiento!

El recorrido final fue por carretera y de noche. No duró mucho pero con las luces de los camiones en el otro sentido se hizo pesado. Los carrotanques enormes llevan el petróleo crudo del sur al norte del departamento en un incesante vaivén. Además están terminando una nueva represa del río Magdalena en el Quimbo lo que ha congestionado y dañado más las carreteras. No pude disfrutar del paisaje por ser de noche. Antier sí pude ver esos árboles autóctonos como los samanes que dan sombras a las carreteras convirtiéndolas en túneles verdes. Parar a tomar algún refresco al borde de la ruta permite ver las gallinas, vacas, piscos, perros, cabras, pájaros, burros y caballos en su medio ambiente. Me encantaría tener un cuadro grande pintado en óleo con esos paisajes de mi tierra para soñar con ella desde Europa.

Todavía no me he puesto al día con la música de moda. Supongo que habrán sacado a la venta un CD para bailar en Navidad. Se siguen oyendo vallenatos, salsa y cumbia. Son de las compras que tengo previstas para la última semana de vacaciones.

La otra noche nos despertó un aguacero tropical de esos que parece que van a tumbar el tejado. A la mañana siguiente ya el sol se encargó de evaporar el agua en pocas horas y calentar para el próximo aguacero de la noche. De noche no pude ver muchas estrellas. La luna se asomaba con dificultad entre las nubes. Orión en el cénit indica que estamos muy cerca del ecuador del planeta.

Lo mejor de todo es charlar con la gente, ponerse al día de los sucesos de los miembros de la familia, reírme al verlos contar lo que le pasó a don Pedro, el hermano de doña Jacinta, la hija del dueño del vivero a la entrada del pueblo, que tenía doce hijos y este era el tercero, que tenían muchas tierras o almacenes y yo sin enterarme de quién están hablando. Esta es mi gente con sus tristezas y alegrías, con sus esperanzas y deseos de salir adelante soñando con un mundo mejor, con sus hijos y nietos que van creciendo y reemplazando las generaciones de los que se han vuelto viejos y nos muestran el camino. Casi todos con sus teléfonos celulares en el bolsillo y perfil en Facebook.

viernes, 20 diciembre 2013

My imagination… What else?

NV-IMP859.JPGCientos de veces he echado gasolina en esa estación sin haber sentido algo parecido. Era una fría mañana de invierno. La vi bajar de su carro cuatro por cuatro blanco delante de mí mientras me preparaba poniéndome bufanda, gorro y guantes para bajar a echarle gasolina al mío en el Grand-Saconnex, cerca de la Place de Carentec.

Nuestras miradas se cruzaron y alguna chispa eléctrica conectó nuestros cuerpos a distancia. Quizás solo fue un destello de su dirección a la mía, pero deseaba que fuera recíproca. Era bonita, de pelo negro, ojos oscuros, dentro de una falda blanca ajustada que resaltaba su silueta, con una alegre gorra roja de lana que cubría con elegancia y holgura su cabeza, tacones altos que le daban un porte de modelo a pesar de la poca gracia de tener una manguera de gasolina en la mano. Podía ser latina, italiana o norafricana. Era como si Mónica Belucci, Penélope Cruz o Beyoncé estuviera frente a mí, pero estábamos muy lejos para improvisar una conversación.

Terminamos al tiempo. Nos dirigimos a pagar. Ella llegó primero a la puerta y yo detrás feliz admirándola. En la caja la empleada atendía a otra mujer. A la izquierda en una mesa de bar tres hombres sentados charlaban tomando café.

Mi admirada en lugar de hacer cola se fue a escoger una bebida en un refrigerador a mi derecha. Esperé a que volviera sin quitarle el turno. Nos cruzamos de nuevo la mirada. Ella como diciendo siga usted y yo dándole el lugar que le correspondía. Me sonrió y se puso frente a mí cuando con mi mano y una sonrisa le señalé que le cedía el puesto.

Era un poco más alta que yo, aunque no sé si descalza lo sería tanto ya que sus zapatos de tacón eran muy altos. Su falda blanca ceñía unas nalgas provocativas y bellas. Una chaqueta de cuero de color marrón claro le cubría la espalda. A mi izquierda el grupo de hombres paró la conversación para admirarla, pero con risitas trataron de disimular su entusiasmo. Ella ni se inmutó.

Llegó su turno. Habló en francés sin acento particular. Claro que no estaba yo tan pegado como para darme cuenta de cada palabra que pronunciaba. Salió sin mirarme. Pagué sin prisa pensando que ya se iría para siempre de mi vida.

Cuando regresé a mi auto ella estaba encendiendo el suyo. Vi la placa de inmatriculación de la Alta Saboya con su número 74 característico. A esa hora de la mañana el tránsito estaba pesado. Al salir de la gasolinera todavía el carro de mi bella vecina esperaba el momento oportuno para entrar en la circulación. Lo hicimos uno tras otro cuando el semáforo pasó a rojo y nos dio un respiro. A partir de ese momento mi imaginación se disparó.

Aunque veía difícilmente su silueta desde atrás, me decía que podría estar mirándome por el retrovisor. Los tres semáforos que nos separaban de la Place des Nations me dieron tiempo de pensar que yo me bajaría de repente para proponerle a través de su ventanilla que fuéramos a tomar un café en el Hotel Intercontinental para conversar un rato. Sorprendida, después de mirar su reloj y ver que el tiempo podía esperar, aceptaría. Aplicándome al máximo trataría de cautivarla hablando sin escrúpulos mientras admiraba de reojo sus pechos generosos y su boca roja tentadora sin dejar de fijarla a los ojos. Tras media hora de charla habríamos decidido que el precio exorbitante del hotel de lujo no era óbice para subir a conocernos íntimamente a una habitación con vista al lago.

Otra posibilidad sería que al llegar a su ventanilla me daría cuenta de que en el asiento trasero un nene me miraba sorprendido y solo me quedaba la posibilidad de darle mi tarjeta de visita con la esperanza de que me llamara en pocos días.

Podría ver también que en la parte trasera de su campero llevaba un león enorme que me rugiría con furia o un perro dóberman que se pondría a ladrar y a mostrarme los colmillos.

La peor imagen fue ver a un matón sentado a su lado acechándome con furia, bajarse de inmediato para hacerme volver a mi carro a patadas y puñetazos.

De todas formas por más de que traté de ver una última vez sus ojos a través del retrovisor, no pasó nada.

Cuando nuestros caminos bifurcaron sin remedio me pregunté qué hubiera hecho mi esposa si en una estación de gasolina se encuentra con Georges Clooney, Brad Pit o Cristiano Ronaldo o alguien muy parecido. Mejor ni pensarlo.